Ana Oliver, presidenta de FEFE.
Ana Oliver es la
nueva presidenta de la
Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (
FEFE). Así lo decidieron los votantes en las urnas el pasado 23 de octubre, otorgándole el
53 por ciento de los votos frente a su oponente, Carlos Gallinal, que se presentaba como lista continuista de la anterior etapa presidida por Luis de Palacio. La farmacéutica, que compagina su recién estrenado cargo en FEFE con la
presidencia de Adefarma, supone una vía diferente, pero no una "ruptura total" con lo anterior, como ella misma afirma. Oliver ha estado hablando con
Redacción Médica de las
prioridades dentro de su mandato en la Federación, dando su opinión de temas de actualidad como la
receta electrónica.
¿Cómo afronta esta nueva etapa?
Pues la verdad es que la afronto con entusiasmo porque creo en el trabajo en equipo. Entonces, no soy yo sola la que lo está afrontando, sino que somos un equipo, somos lo que hasta ahora se ha llamado Comisión Permanente y luego está la Junta Directiva que son los presidentes de las diferentes asociaciones que yo creo que entre todos podemos conseguir que FEFE llegue muy lejos. Y luego, pues con la emoción de estar ante un nuevo reto.
¿Y qué supone para usted haber ganado estas elecciones? Es una ruptura con lo anterior.
Bueno, no estoy de acuerdo en que es una ruptura total, no quisiera hacer lo que hacen muchos políticos en España, que lo anterior directamente lo tiran a la basura y empiezan de cero. Yo creo que no se trata de eso. Yo creo que se trata principalmente de hacer un estudio pormenorizado de las cosas que se han hecho, que se habrán hecho muchas y bien, y esas potenciarlas y todas aquellas cosas que nos parece que no estaban con el rumbo que a nosotros nos hubiera gustado, esas son las que hay que cambiar y mejorar.
¿Cómo compaginará ser presidenta de FEFE con su cargo de presidenta de Adefarma?
No hay nada que impida el estar en ambos sitios. Yo también he estado otras veces en Hefame y en Ibermutua, he estado en Unicop, y realmente al final es un poco gestionarse uno a sí mismo la agenda. Este primer mes o mes y medio es el más complicado porque a tu agenda de vida te tienes que añadir la agenda de FEFE, pero eso me ha pasado siempre que me he metido en dos sitios. Luego ya yo creo que al revés, que se pueden potenciar y se puede hacer muy buen servicio y, bueno, el tiempo dirá.
¿Y qué es lo primero de su programa que considera que hay que empezar a poner en movimiento?
Pues ahora mismo estamos descubriendo a FEFE por dentro. Estamos intentando hacer una auditoría interna a todos los niveles, como el económico, de protocolos… pues un poco saber qué tenemos, porque tenemos claro dónde queremos llegar. Pero para saber a dónde tienes que llegar, tienes que saber dónde estás para poder trazar el camino.
Y con el foco en la innovación y el cambio, ¿cómo va a liderar FEFE la integración de servicios profesionales farmacéuticos remunerados y la digitalización útil en la red de farmacias para que sea más eficiente y moderna?
A ver, somos cien por cien partidarios de esas dos premisas. La farmacia de por sí siempre ha sido bastante innovadora a nivel digital porque no le quedaba otro remedio. Los servicios, los programas informáticos… Entonces, queriendo o sin querer, hemos tenido que ir adaptándonos. La idea es poder adelantarnos a esa adaptación para ponérselo más fácil a la farmacia.
Y en cuanto a los servicios remunerados, ya hay en zonas de España que son piloto o que ya lo están haciendo, o en Granada en unas farmacias pequeñas ya se está haciendo, en las rurales, en en el País Vasco también están un poquito en ello. Hay que irlo introduciendo poco a poco y efectivamente tiene que ser remunerado. O sea, no se puede intentar dar un servicio a ese nivel totalmente gratis, primero porque no es valorado por el paciente y segundo porque queramos o no, para dar un buen un buen servicio sanitario, la farmacia tiene que ser rentable.
Y ha mencionado lo del tema de la receta electrónica. ¿Qué supone para FEFE la irrupción de este nuevo mecanismo?
Para FEFE lo que queremos intentar es ayudar y facilitar todos esos procesos, como VeriFactu o como la electrónica de MUFACE. La razón de ser de FEFE no solo es el convenio colectivo, como se suele decir, sino la defensa de la parte económica de la farmacia. Es decir, la ayuda a las asociaciones locales que a su vez ayudan a la farmacia, para que la farmacia pueda ayudar al paciente. O sea, nuestro último lugar es el paciente, teniendo en cuenta que pasa por la farmacia. No podemos perder ese ese foco.
¿Cree que la Administración ha aprovechado todo el potencial de esta receta electrónica hasta el momento presente?
No. Yo creo que se podrían hacer muchísimas más cosas con la receta electrónica. Una de las cosas que tenemos pendientes es reunirnos con los portavoces de los diferentes partidos políticos para poder mostrar muchas otras cosas que se pueden hacer con las recetas electrónicas. En algunas comunidades autónomas de hecho ya se hacen cosas. Lo curioso es que en unas sí, en otras no, en otras. Lo más fácil es empezar por lo que ya existe en otras comunidades autónomas para ver si conseguimos implementarlo a nivel nacional y luego, bueno, pues la defensa de la farmacia para que pueda hacer lo mejor posible la labor sanitaria. Entonces, FEFE está para ayudar en la parte económica para que la farmacia se pueda centrar en la parte sanitaria.
Además, todos los que estamos en puestos como el mío, de presidencias, tenemos que mantener siempre un pie en la farmacia para no perder el punto de vista, la razón de ser. Si yo dejo de estar en la farmacia, posiblemente pierda el norte y eso no lo puedo consentir.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.