Héctor Morán Hernández y Leonel Rosas Vera, estudiantes de segundo y quinto año de Medicina en la UCM.
Las
facultades de Medicina albergan y preparan a las que serán las
próximas generaciones de profesionales que sostengan el
Sistema Nacional de Salud (SNS) que, precisamente ahora, enfrenta problemas como la
falta de conciliación, próximas jubilaciones en todo el territorio, la escasez de profesionales en ciertas especialidades médicas y las guardias de 24 horas, por solo mencionar algunos.
¿Están los sistemas de salud autonómicos preparados para asumir ese
cambio generacional? ¿Qué esperan esas
nuevas generaciones de profesionales del sistema del que formarán parte en solo unos años? ¿Tendrían que adaptarse las piezas de puzle implicadas?
"Hay cosas que he visto en el SNS con las que puedo estar más en desacuerdo y que creo que deberían corregirse, aunque es un tema complicado que
no se solucionará de un día para otro ni tampoco en cinco años", dice a
Redacción Médica, Héctor Morán Hernández, un estudiante de segundo año de
Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, a quien le preocupa que -por ejemplo-, a futuro, las
guardias sigan siendo obligatorias y no se coticen.
De hecho, este será un factor que analizará cuando llegue el momento de
elegir la especialidad. Y aunque por el momento estén entre sus opciones
Neurología o
Neurocirugía, su elección "
dependerá mucho de las condiciones laborales". "Sé que los neurocirujanos hacen muchas más guardias que el neurólogo. Eso lo miraré. Es importante saber qué
calidad de vida vas a tener", señala.
Otra de sus preocupaciones es el aspecto salarial. Héctor considera que hay especialidades "
con poca conciliación", cuyo trabajo no se ve reflejado en las nóminas, lo que genera que no "compense" elegirlas. "Al final son seis años de carrera y 4 o 5 de especialidad y
una responsabilidad muy alta. Creo también que como
MIR se cobra poco los primeros años", puntualiza, por lo que, desde su perspectiva, es algo que también
debería mejorar dentro del sistema, aunque es "bastante utópico".
Integración de los estudiantes al SNS y oportunidades
Los salarios, las guardias de 24 horas y la conciliación, son factores que tienen en la mira los jóvenes. Pero no es todo. La
inclusión de los estudiantes de Medicina en la toma de decisiones también es una medida que contemplan como necesaria de cara al futuro SNS. Hacerlos parte de, así como recibir
mayor información de las especialidades médicas, de manera que no se alimenten ciertos prejuicios en contra de algunas de ellas.
"Desde tercero o cuarto año no están dando mucho contenido para
preparar el MIR, pero recién hasta sexto año, cuando estamos llegando al final de la carrera, nos hablan sobre las diferencias entre cada una de las especialidades", comenta Leonel Rosas Vera a este periódico, un estudiante de cuarto año de Medicina de la UCM, para quien es necesario que se les brinde mayor información sobre las
oportunidades laborales que tendrán una vez que terminen la carrera ya sea en el ámbito público o
privado. "Que se nos informe sobre las
modalidades de empleo porque lo cierto es que hay opciones que mucha gente no comenta", señala.
Y aquí aborda un tema que le parece crucial:
integrar al estudiantado a la realidad y a los problemas que enfrenta el SNS, ya que, a su parecer, la carencia de profesionales en ciertas especialidades tiene que ver con la
falta de información que tienen acerca de ellas. "Hay especialidades que no son muy apetecidas por todo el ruido que hay alrededor como, por ejemplo,
Familiar y Comunitaria. Hay un fallo entre la realidad laboral que tenemos y la fama que se le crea a las especialidades y eso ocurre porque se nos prepara para
intentar ser los mejores en las especialidades más pedidas, pero no se nos están dando las herramientas para conocer las oportunidades laborales reales que hay en cada una de ellas", opina.
A esto añade que desde las universidades no se abordan los temas coyunturales, como ahora con las negociaciones por el
Estatuto Marco entre el Ministerio de Sanidad y los sindicatos médicos. "Solo se está integrando a quienes son residentes o están bajo el estatus MIR y a los adjuntos, pero
a los que somos alumnos, no", subraya, al considerarlo una tarea "pendiente".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.