Un estudio de Emiratos Árabes Unidos revela que los métodos analógicos favorecen el rendimiento cognitivo

Estudiante tomando apuntes a mano, lo cual beneficia el rendimiento en Medicina
En la investigación participaron 100 estudiantes de Medicina.


SE LEE EN 4 minutos
Un grupo de investigadores de Emiratos Árabes Unidos ha descubierto que tomar apuntes de forma tradicional, a mano, beneficia el rendimiento cognitivo entre estudiantes de Medicina frente a quienes usan en clase dispositivos electrónicos como bolígrafos digitales y tablets. Su estudio, el primero de esta índole que se lleva a cabo, se ha publicado recientemente en la revista científica BMC.

Pros y contras de la toma de apuntes digital


Según los expertos, el auge de la tecnología ha llevado en los últimos años a que la toma de apuntes digitales esté en auge, especialmente entre los estudiantes universitario. “Muchos alumnos eligen la toma de notas digitales aprovechando la capacidad de almacenar, buscar y compartir fácilmente sus apuntes, además de para facilitar la diversidad de ideas, mejorar las habilidades de escritura académica, promover un entorno de aprendizaje interactivo y mejorar las estrategias de escritura”, reza el artículo.

Tomar notas de forma digital, además, “puede reducir la carga cognitiva asociada con la escritura a mano, lo que permite a los estudiantes centrarse más en la escucha activa y el recuerdo inmediato”, y también “tiene una influencia directa en la atención y la motivación”.

Pero, a pesar de estas ventajas, los investigadores advierten de que el uso de las nuevas tecnologías “no está exento de desafíos”: “La escritura digital puede provocar distracciones al permitir más posibilidades en la multitarea, como consultar notificaciones de redes sociales o mensajes de texto, que pueden obstaculizar la atención sostenida e impactar negativamente en la efectividad de la toma de notas”.

Estudio con 100 estudiantes de Medicina


Para comprobar de qué manera afectan al rendimiento cognitivo las diversas formas de tomar apuntes, los investigadores llevaron a cabo un estudio con 100 estudiantes de Medicina de tercer y cuarto año de la Universidad de Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos. El requisito para participar era haber tomado notas a mano o con lápiz digital durante al menos un año académico.  

Según los resultados de las encuestas, las puntuaciones cognitivas generales de los estudiantes que tomaban apuntes a mano eran “significativamente más altas”. Además, procesaban la información a mayor velocidad y tenían mejor memoria de trabajo y mejor memoria visual que quienes cogían apuntes digitales con lápices ópticos. Estos, en cambio, mostraron más control cognitivo inhibitorio.

“Si bien el uso de lápices ópticos ofrece una experiencia híbrida al combinar las ventajas táctiles de la escritura a mano con las ventajas digitales de los dispositivos electrónicos, los estudiantes que tomaron notas a mano mostraron puntuaciones cognitivas significativamente más altas en varias áreas, en comparación con sus compañeros que utilizaron métodos digitales con lápices ópticos. Sin embargo, aunque estas diferencias fueron estadísticamente significativas, el tamaño del efecto fue pequeño”, reza el artículo. Por ello, los investigadores abogan por llevar a cabo más estudios de esta índole “para examinar con mayor profundidad los factores predictivos, mediadores y de confusión relacionados con los métodos de toma de notas y las capacidades cognitivas de los estudiantes”.

Al margen de ello, en el artículo se concluye, de forma general, que los beneficios de tomar apuntes a mano, como contar con mejor memoria y capacidad de comprensión, pueden tener un impacto más positivo en entornos profesionales en los que “la retención, la memoria y la síntesis de información sean cruciales para la toma de decisiones y la productividad”, como, por ejemplo, en trabajos de “ritmo rápido” que impliquen “obtener y organizar información de manera eficiente”, ya que “afecta directamente a la comunicación, la productividad y la toma de decisiones del equipo”.

“Por el contrario, la toma de notas digitales, que demuestra un mayor control inhibitorio, puede ser particularmente útil en escenarios de multitarea. Por ejemplo, en el trabajo digital colaborativo la gestión de estímulos competitivos se vuelve esencial”, concluyen los expertos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.