Estudiantes de Enfermería.
Pese a tratarse de una de las titulaciones sanitarias con mayor tradición y salida laboral, no todas las facultades de
Enfermería lograron llenar sus aulas al inicio del curso 2024-2025. Según el último informe del
Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), dependiente del
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el 27 por ciento de los centros universitarios que ofertaron este grado comenzaron el curso con plazas vacantes.
En total, 90 facultades ofrecieron estudios de Enfermería en ese periodo. De ellas,
66 consiguieron ocupar la totalidad de las plazas ofertadas mediante el proceso de preinscripción, lo que equivale a una tasa de ocupación del 100 por ciento. Sin embargo, en 24 facultades quedaron asientos libres.
La
tasa de ocupación, que compara el número de matrículas con el de plazas disponibles, se ha convertido en un indicador esencial para evaluar el atractivo de una titulación en cada universidad. Las diferencias detectadas en este parámetro reflejan que, a pesar del interés generalizado por la Enfermería, existen centros con dificultades para completar su oferta, lo que abre el debate sobre la planificación académica y la
distribución territorial de las plazas.
Facultades que dejaron vacantes
Es cierto que
más de 20 facultades no completaron su cupo de oferta en Enfermería, no obstante, la mayoría de ellas o son centros adscritos a Universidades con varias opciones para realizar el grado, o disponen de varios campus. Es el caso de la
Universidad de Castilla La Mancha, que en su Facultad de Ciencias de la Salud registró una tasa de ocupación del 86,67 por ciento, la más baja de toda España.
La siguiente en el listado ya supera el 90 por ciento y es que la
Universidad de Granada, en su sede de
Ceuta, registró una tasa de ocupación del 90,54 por ciento. La
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sigue a continuación, con sus sedes de
Fuerteventura y
Lanzarote, que registraron un 92 por ciento de ocupación en ambos casos.
Mismo registro obtuvo la
Escuela de Enfermería de Ávila, adscrita a la
Universidad de Salamanca, mientras que el siguiente es un caso curioso: La
Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo un 93,33 por ciento de ocupación en su centro propio, tasa inferior a la de sus centros adscritos de la
Cruz Roja y Fundación Jiménez Díaz, ya que ambos superaron el 100 por cien de su cupo.
En un 94 por ciento se situó la tasa de ocupación del centro propio de la Universidad de Las Palmas, mientras que la
Universidad de Cádiz la superó en pocas décimas con un 94,12 por ciento.
Estuvieron a punto de completar su oferta
Ya hemos visto que la mayoría de facultades rozaron el pleno, aunque dejaran vacantes, pero hay un grupo de 16 universidades que dejaron su tasa de ocupación en cifras superiores al 95 por ciento de ocupación. La primera de este bloque es el
centro melillense de la
Universidad de Granada, que cifró su tasa en un 95,24 por ciento.
La
Universidad Pública de Navarra, con un 95,45 por ciento, tampoco fue capaz de completar su cupo, mismo caso que en la
Universidad de Lleida, donde la cifra quedó en el 96 por ciento. Le sigue la
Universidad de La Laguna, que dejó su tasa de ocupación en un 96,67 por ciento.
Ya superando el 97 por ciento de ocupación encontramos a la
Facultad de Enfermería de Gijón, perteneciente a la
Universidad de Oviedo, con un 97,33 por ciento, la
Universidad Rovira i Virgili, con un 97,56 por ciento, y la
sección guipuzcoana de la Universidad del País Vasco, con un 97,6 por ciento.
El resto ya superaron el 98 por ciento de tasa de ocupación y fueron en este orden: el
Centro Universitario de Mérida, de la Universidad de Extremadura, el
Centro de Enfermería Virgen de la Paz, de la Universidad de Málaga, la
Universidad de la Coruña en su centro propio, la
Universidad de la Rioja, la
Universidad de Valencia (Estudi General), y el centro propio de la
Universidad de Granada. Las 66 facultades restantes completaron sus plazas, con más de 50 de ellas, sobrepasando el 100 por cien de sus plazas ofertadas inicialmente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.