La Enfermería rural en Aragón y los turnos sobrecargados.
Con el paso de los años las complicaciones de la
Enfermería rural no han cambiado. La falta de profesionales y la dispersión del territorio en comunidades como, por ejemplo, Aragón, provocan que el día a día se vea marcado por
la sobrecarga laboral, la programación de más de una guardia a la semana y horarios excesivos.
Así lo cuenta a
Redacción Médica un enfermero, cuya jornada
comienza a las 8.00 horas cada día en un centro de salud rural de Teruel. "Nos reunimos casi todos los días para saber si ha pasado algo durante la guardia. Luego cogemos el coche y empezamos a pasar consulta en un pueblo. Acabas y pasas a otro. Terminas en el centro de salud
por si hay algo pendiente. El día que no tienes guardia te vas a tu casa, pero el día que sí, te quedas ahí hasta el día siguiente", cuenta.
Son precisamente
las guardias las que se tornan más complicadas porque recién "desde la semana pasada", tal como indica, han comenzado a librarlas. "Hemos empezado a librar el día siguiente. No todas porque hay veces que
es imposible que te vayas porque hay faena que hacer", dice, pese a que la normativa sí lo permite. "El derecho está ahí, pero por operatividad y organización
no había posibilidad de irte", añade.
Su centro cuenta con cinco profesionales enfermeros, aunque una está exenta de guardias. Lo ideal, según plantea, sería tener por lo menos siete. "Uno más para cubrir guardias y otro más de plantilla para cubrir las libranzas", considera este profesional que tiene a su cargo la
atención diaria en cinco pueblos cuando no tiene que hacerse cargo de los de alguna compañera o compañero. De ser así,
se suman entre tres y cuatro más a los suyos. "No todos los días tienes que ir a todos, pero si hubiera algo tendrías que ir a los nueve", señala, algo que se ve reflejado en su calidad de vida "porque vas con el coche como loco por las carreteras a todas horas". "Es que no llegas, y así
pasa en todas las zonas rurales", incide.
A solo un mes de iniciar la temporada de verano, han hecho una "solicitud de más personal para cubrir las vacaciones", aunque por ahora no han tenido respuesta. "Estamos esperando porque
las vacaciones las tenemos en el aire. En este momento sí que necesitamos a alguien más de apoyo porque si no, no podremos salir", indica.
La Enfermería rural en la Atención Continuada
Esta sobrecarga también se ve reflejada en la
Atención Continuada, en donde la escasez de personal se agudiza a medida que los pueblos se alejan de Zaragoza. "Estamos un poquito más justos y la dificultad sobre todo radica en que en el medio rural hay
cobertura de 24 horas los 365 días del año", cuenta a
Redacción Médica otra enfermera, lo que requiere de "un compromiso extra por parte del profesional", que es asumido con "normalidad".
Tal como explica, la Atención Continuada supone hacer una
jornada complementaria de 24 horas "de manera habitual". "En el medio rural hacemos la jornada complementaria de manera normal, con naturalidad y
lo aceptamos como necesario puesto que la escasez de personal hace que no tengas relevo para que la gente acuda a esos sitios", detalla, lo que supone "un horario de trabajo mayor que el del urbano".
Y en el caso de incidencias de última hora,
las dificultades aumentan porque se llama a las profesionales "de base", lo que complica la conciliación. "Digamos que tu vida se alborota un poquito más,
no es tanta la rutina que tienes como la que se tiene trabajando de lunes a viernes solo de mañanas", dice.
En esa línea, considera que
hace falta una reforma de la normativa actual de la Atención Continuada ya que "los profesionales tienden a no querer este tipo de contratos". "No está bien estructurada y está
generando muchos problemas porque los profesionales no están consolidando sus puestos ni se están trasladando", sentencia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.