Ministerio de Sanidad en la adjudicación de plazas EIR 2025.
La
especialización es una de las vías que más transitan las enfermeras para fortalecer su presencia en el Sistema Nacional de Salud (SNS). De esta manera, un buen número de tituladas opta por concurrir en el
EIR para la adquisición de una de las seis disciplinas que cuentan con programa formativo -hay que recordar que Médico-Quirúrgica existe como especialidad, pero su plan de instrucción no está aprobado-. Sin embargo, este no es el único camino. La
convocatoria extraordinaria se postula como otra forma de conversión en especialista. Una ruta más inestable, pero
con mayores números que la residencia.
Según los últimos datos aportados por los Ministerios de Sanidad y Universidades,
51.056 enfermas obtuvieron la especialidad a través de la vía extraordinaria en los años 2020 y 2022. Se trata del 75 por ciento del total de títulos concedidos durante las citadas fechas, que ascendió hasta los 68.385.
Por
especialidades,
Familiar y Comunitaria fue la que más sanitarias agregaron por este acceso, un total de 13.809. Le sigue
Pediátrica ,con 11.611;
Trabajo, con 7.855;
Geriátrica, con 5928;
Médico-Quirúgica, con 4.483;
Salud Mental, con 4.480, y
Obstétrico-Ginecológica, con 2.890. En todos los casos, números más altos que los derivados del EIR, para el que se requeriría un mayor volumen de plazas, petición clamada por el conjunto de la profesión.
¿Cómo se adquiere la especialidad sin cursar EIR?
Más allá de la residencia, las profesionales de Enfermería
tienen varias opciones para la obtención de un título de especialista. Una serie de opciones concebidas principalmente para las sanitarias de mayor edad y que cuentan con una amplia experiencia laboral en las áreas correspondientes a una determinada rama.
Una opción era
la expedición de nuevos títulos a partir de los suprimidos. Y es que la confección de las nuevas especialidades en 2005 dejó por el camino disciplinas existentes anteriormente. Sus tenientes podían solicitar un nuevo título equivalente. Así, aquellos con la titulación en Neurología y Cuidados Especiales tuvieron la opción de cambiar a Médico-Quirúgica; Pediatría y Puericultura pasaba a Pediátrica; Psiquiatría, a Salud Mental y Asistencia Obstétrica, a Obstétrico-Ginecológica. Más complicado era el caso de Urología y Nefrología, Análisis Clínicos, Radiología y Electrología o Salud Comunitaria.
Los antiguos especialistas podían buscar la equivalencia con los títulos actuales
|
Eso sí, esta senda
se cerró en agosto de 2015, último mes para pedir la equivalencia de un título de especialista recogido en la legislación anterior. Hay que destacar que el proceso de solicitud se inició el 7 de mayo de 2005, fecha en la que suprimieron las citadas disciplinas.
Uso de la vía excepcional
La puerta que todavía queda abierta es
la vía excepcional. Para ella, las enfermeras se someten a una prueba de evaluación de la competencia a través de las que se le otorga la especialidad. Eso sí, para ella se debe haber ejercido en las actividades propias de la disciplina durante un peridodo de cuatro años o hacerlo al menos dos, pero con el complemento de contar con formación continuada acreditada. También se da paso a aquellos docentes enfermeros que hayan dado clases durante tres años en materias relacionadas con la rama demandada y puedan certificar un año de actividad asistencial.
La mayoría de disciplinas han contado con este formato de acreditación a lo largo de los últimos años. Eso sí,
el proceso ha sido largo, ya que en muchos casos, el tiempo dado para presentarse a la prueba
se ha estirado en el tiempo. Por ejemplo, Pediátrica dejó de recoger solicitudes en 2011, pero hasta 2015 no se llevó a cabo el ejercicio. La más tardía fue Familiar y Comunitaria que hasta 2021 no tuvo fecha de examen. Una demora que también se ha trasladado a la emisión de los títulos.
La mayoría de especialidades han contado con pruebas de acreditación, salvo Médico-Quirúrgica
|
A la espera de que se vuelvan a abrir los procesos,
tan solo Médico-Quirúrgica no ha contado con acceso por vía excepcional. Y es que, según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, hasta que no se apruebe
un plan formativo para la especialidad no se podrán revisar las solicitudes enviadas por las interesadas en conseguir la especialidad. El departamento gubernamental ha señalado que deben de contar con los parámetros a evaluar dichas candidaturas antes de convocar la prueba.
Por otro lado, hay
una excepción en el caso de Trabajo. Y es que los tenientes del diploma ATS/DUE de Empresa o Enfermería del Trabajo podían acceder directamente a la especialidad siempre que acreditarán un mínimo de cuatro años en dicho ámbito. Eso sí, este curso ya no existe en la actualidad.
Camino EIR
Pese a la cantidad de enfermeras que han accedido a la especialidad a través de vías alternativas,
el EIR es la más estable de todas, al convocarse todos los años. Es más, el volumen de plazas no deja de aumentar, con una subida del 3 por ciento en 2025, en comparación con el año anterior.
Una alternativa que
suele ser escogida por las recién egresadas en Enfermería,
decididas a formarse durante dos años en alguna de las especialidades ofrecidas. Obstétrico-Ginecológica, Pediátrica y Familiar y Comunitaria son las que más rápido se agotan, aunque, al final del proceso, Salud Mental, Geriátrica y Trabajo tampoco dejan plazas libres.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.