Toribio Martínez, segundo por izqda, en curso acreditación Da Vinci.
Sergio José Toribio Martínez, enfermero y docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de
Ceuta, ha sido uno de los seis profesionales seleccionados en toda España para acreditarse en el manejo del sistema Da Vinci, se trata de los primeros en hacerse con este prestigioso galardón en la especialidad de
Enfermería.
En esta entrevista con
Redacción Médica, relata su experiencia en una formación pionera dirigida a personal enfermero, reflexiona sobre el papel de esta disciplina en la
cirugía robótica y adelanta cómo este logro puede transformar la enseñanza y la asistencia sanitaria.
“Un orgullo para la Enfermería”
“Es algo pionero en el ámbito de la Enfermería, en el caso de los médicos ya había acreditados anteriormente. Nosotros hicimos una primera formación online seguida de una presencial y ya a partir de mediados de este mes empezó todo lo que tiene que ver con cirugía real, es
un orgullo para la enfermería en general y para Ceuta aún más”, explica emocionado Toribio.
El
sistema quirúrgico robótico Da Vinci es un sistema asistido informáticamente que amplía la capacidad del cirujano para operar de manera menos invasiva. Este sistema quirúrgico permite al cirujano llevar a cabo complejas intervenciones con gran precisión y con una visión mejorada en alta definición que permite
minimizar el riesgo de posibles complicaciones y sangrado. La cirugía robótica hace el
post operatorio más fácil, reduce el riesgo de infecciones y facilita una recuperación más rápida.
Aunque la formación ya había sido implementada anteriormente en España, Sergio y sus cinco compañeros son los primeros en recibir la
acreditación oficial en nuestro país.
“La Enfermería es una ciencia, una disciplina, un arte, tenemos que estar a la vanguardia, sobre todo dando la mejor asistencia y la mejor calidad posible al paciente y nuestras capacidades con el cirujano robótico
se mejoran notablemente”, afirma.
Sergio José comenta como compañeras suyas de curso habían estado trabajando durante más de tres años en un hospital que contaba con este sistema sin haber recibido una formación específica al respecto. Ahora, aunque tarde, la perspectiva es diferente y van a poder aportar todos sus conocimientos al servicio del paciente con esta
innovadora tecnología.
No obstante, según el docente
no está previsto que esta acreditación se amplíe a más compañeros de profesión en España próximamente; “Ojalá hayamos abierto la veda, ahora mismo hay entre 160 y 180 profesionales recibiendo la formación, pero recibir la acreditación marca la diferencia porque te
permite manejar personalmente la consola”, razona.
Valor añadido para la Universidad
En su labor como profesor de la
Universidad de Granada, con sede también en Ceuta, este hito también tendrá
un impacto considerable; “Yo he impartido clase de cirugía endoscópica, le mostraba a los alumnos inicios y de una forma gráfica con vídeo lo que es la cirugía robótica con DaVinci, pero claro,
no podía trasladarlo.Ahora los estudiantes cuando vayan a realizar sus prácticas con los tutores clínicos lo tendrán a ‘pie de cama’,
van a ver en primera persona no solo la teoría, no solo los vídeos, sino cómo se monta y poder manejarlo de una forma directa en primera persona y eso es un conocimiento enriquecedor”, apunta.
En esto coincide plenamente con la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta que en un comunicado ha expresado que esto “además de
reforzar el prestigio de la institución, también ofrece a los estudiantes de Ceuta una
oportunidad única para prepararse con mayor competencia ante los desafíos del entorno sanitario actual y futuro”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.