La presidenta del sindicato de Enfermería, Satse, Laura Villaseñor.
La
presidenta del Sindicato de Enfermería, Satse, Laura Villaseñor, reclama al Ministerio de Sanidad en esta entrevista con
Redacción Médica un
Estatuto Marco de Sanidad que garantice derechos básicos largamente pospuestos para la profesión. Jubilación anticipada, jornada de 35 horas, una clasificación justa, el reconocimiento del solape de jornada o la exención de noches a partir de los 55 años son algunas de las reivindicaciones que, asegura, no pueden seguir relegándose. Villaseñor advierte de que se trata de
medidas “plenamente justificadas y beneficiosas para todo el sistema sanitario” y avisa de que, si no se plasman en el texto final, la movilización seguirá siendo la vía para exigirlas.
Satse viene reclamando que la jubilación anticipada se incluya en el Estatuto Marco como derecho irrenunciable. Tras la última ronda de negociaciones, ¿cree que el Ministerio empieza a asumir esta reivindicación o sigue sin estar en la agenda?
Satse ha dejado muy claro al Ministerio de Sanidad durante estos años de negociación que la jubilación anticipada y voluntaria era un derecho irrenunciable para las enfermeras. Queremos que este derecho esté contenido en el Estatuto Marco, porque entendemos que es un derecho que supondrá una mejora directa para todo el sistema sanitario. Nuestro planteamiento no es nada nuevo para el Ministerio de Sanidad y está plenamente justificado.
Las enfermeras afrontan vidas laborales muy largas, de más de cuarenta años, en permanente contacto con la enfermedad, con sobrecarga laboral y en constante tensión emocional, con agravantes, como la nocturnidad y turnicidad. Estamos hablando de enfermeras que superan los 60 años de edad y que están en unas condiciones de trabajo insostenibles. No es de recibo que otras profesiones penosas si accedan a este derecho y las enfermeras no.
El argumento esgrimido por la ministra de que no está dentro de sus competencias, no nos vale. Entendemos que cuando se establece un marco básico de condiciones de trabajo para el sistema sanitario, es obligada la participación de otros ministerios, que tienen plaza en el Ámbito de Negociación, y que no están ocupando, sencillamente, porque no les interesa. La ministra está haciendo acción de Gobierno con otros ministerios en decisiones de otro orden y sobre otras cuestiones, y no conseguimos entender por qué no en esta materia.
La figura del “nombramiento de relevo” lleva pendiente desde 2003. ¿Qué compromiso concreto han recibido en esta negociación para que la jubilación parcial no quede, una vez más, en papel mojado?
Efectivamente, la figura del “nombramiento de relevo” o “nombramiento de sustitución” lleva pendiente desde 2003. Más de veinte años. Queremos que, de una vez por todas, se materialice este derecho que llevamos esperando dos décadas. Nuestros empleadores tienen mucha prisa para unas cosas, pero muy poca para otras.
Actualmente, hay un problema real por parte del personal sanitario para acceder al derecho a la jubilación parcial, y ese problema es que no está regulada esa figura. Sin ir más lejos, tenemos una reciente sentencia de un juzgado de lo social de Gijón que niega este derecho a una enfermera, precisamente por este motivo. Esta figura permitirá el recambio generacional, mantener la continuidad asistencial y caminar hacia una permanente mejora de la sanidad pública. Además de ser una medida plenamente viable. Estamos sentados con el Ministerio, y el próximo día 2 con las comunidades autónomas, por un Estatuto que ha de mejorarse y esta mejora debe ser incluida.
Además de la jubilación, las movilizaciones han reclamado la jornada de 35 horas y el reconocimiento del solape de jornada. ¿Qué pasos cree que deberían darse de inmediato para que no vuelvan a quedar relegadas?
Actualmente, cada profesional en cada servicio de salud tiene unas condiciones laborales básicas diferentes. Nosotros abogamos porque existan unos mínimos. En esos mínimos ha de estar el solape de jornada y las 35 horas.
Recordamos que las 35 horas son un derecho que ya teníamos y que se nos quitó literalmente por una crisis económica que ya no existe. Creo que no materializar esto en el Estatuto Marco es un auténtico despropósito. Hay disparidades en las condiciones laborales entre comunidades que no podemos tolerar y que el Ministerio ha de regular. Es una demanda legítima y beneficiosa para el sistema sanitario porque, además, posibilitará la creación de nuevo empleo.
El solape es una medida necesaria cuando hablamos de salud e indispensable cuando hablamos de cuidados. El nuestro es un trabajo que incide directamente en la vida de las personas. Es un tiempo necesario para que el personal que entre a trabajar pueda recibir la información y las instrucciones del personal que sale. Es fundamental para la continuidad de la asistencia sanitaria al paciente y para su seguridad. Y en muchas comunidades no está reconocido como jornada real. Es, sin lugar a duda, un mínimo que el Ministerio ha de garantizar, para eso está. Lo que no puede ser es que el Ministerio. Sea un ente vacío completamente de cualquier materia regulatoria y armonizadora. ¿Para qué lo queremos entonces?
Se trata, en ambos casos, de demandas legítimas, necesarias y beneficiosas para el sistema sanitario público. Además, propiciará un sistema más igualitario y sin discriminaciones por el mero hecho de trabajar en una comunidad autónoma o en otra.
La nueva clasificación profesional es otro punto caliente. ¿Qué modelo propone Satse para que la enfermería tenga un reconocimiento retributivo acorde con su nivel de responsabilidad y formación?
Nosotros queremos que el nuevo modelo de clasificación profesional, que recordemos ha llegado para hacer justicia y situar a cada profesión en el lugar que le corresponde dentro de la Administración Pública, tenga un reconocimiento retributivo. Igual nivel de formación, igual salario base, ni más ni menos, igual.
No basta con ordenar y clasificar, esto debe tener un reflejo en la estructura salarial, un reconocimiento retributivo justo, coherente y transparente. Creo que es algo que entiende cualquiera. Porque, en la práctica, hay colectivos del sistema sanitario que siguen sin estar correctamente encuadrados en el grupo que les corresponde y eso incluye su salario.
Las enfermeras y fisioterapeutas están entre esos grupos. Cada persona trabaja y recibe en función de su formación, competencias y trabajo en el sistema sanitario público. Lo demás es un sistema injusto que no puede tolerar la administración pública. No podemos decirle a las enfermeras y a los fisioterapeutas, el Ministerio valida tu formación, pero no la reconoce.
Ustedes también piden la exención de noches y guardias a partir de los 55 años sin pérdida salarial. ¿Qué medidas de planificación hacen falta para que esta reivindicación no agrave la falta de profesionales?
Creemos que no se puede obligar al personal sanitario a hacer guardias y noches a partir de los 55 años. A partir de esa edad los turnos de noche son más perjudiciales y aumentan los riesgos para la salud de los trabajadores. Así lo constata la evidencia científica. Algunas comunidades ya han establecido medidas en esta línea, ¿por qué no otras? Es un derecho que ha de estar en el marco básico.
Tras todo este largo proceso de negociaciones, los sindicatos denuncian que Sanidad intenta cerrar en falso la reforma del Estatuto Marco. Después de las protestas del 16 de septiembre, ¿confían en un cambio de posición ministerial?
El Ministerio se ha comprometido a seguir negociando en el Ámbito de Negociación de manera paralela a la línea de trabajo abierta con las CCAA. Una vía necesaria pero que no puede deshacer el camino ya recorrido por los sindicatos y el Ministerio de Sanidad durante estos tres años y 40 reuniones. No pueden quebrarse compromisos ya adoptados, medidas implementadas y barreras superadas. Otra cosa sería una absoluta deslealtad al proceso de negociación.
El Ministerio argumenta que algunos cambios dependen de otros departamentos. ¿Cree que se trata de una excusa política para retrasar avances o hay realmente un límite competencial que frena la negociación?
Ya he indicado, refiriéndome a la jubilación anticipada, que el argumento esgrimido por la ministra de que no está dentro de sus competencias, no nos vale. La ministra no una, sino en muchas ocasiones, ha indicado que la colaboración entre ministerios es imprescindible para resolver cuestiones transversales que nos afectan a todos. Ha puesto diferentes líneas de trabajo en marcha en este sentido. Por ejemplo, sobre la Salud Mental.
No tiene ni pies ni cabeza y es un argumento que se cae solo. El Ministerio de Sanidad ha de hablar con Hacienda, y ha de hablar con aquellos ministerios que se vean afectados por las medidas que se implementen, no hay otro camino. Así se hizo en la negociación de 2003 que culminó con el actual Estatuto Marco y en la que también estuvo Satse.
Miles de profesionales ya se movilizaron el 16 de septiembre y mañana habrá una nueva concentración ante Sanidad. ¿Qué espera lograr en esta cita y qué pasos vendrán después si no hay respuesta?
Satse, y el resto de sindicatos del Ámbito, no vamos a abandonar nuestra responsabilidad de seguir negociando, lo haremos hasta que exista opción de seguir mejorando el texto, pero también vamos a seguir evidenciando que no estamos solos, y que la vía de la movilización está igualmente abierta.
Ministerio y Comunidades Autónomas tienen que saber que si rompen el camino del diálogo y la negociación tendrán un serio problema en los centros de trabajo. No quiero que suene a amenaza, no lo es, es una intención real de que, si después de veinte años no se escucha a los trabajadores, no nos tendrán sentados en la mesa, nos tendrán enfrente.
Ustedes hablan de un “Estatuto Marco para avanzar”. A día de hoy, ¿cuáles son las líneas rojas de Satse para apoyar o rechazar definitivamente el texto del Gobierno?
Las líneas rojas que hemos estado trasladando en el foro de negociación, y en los centros de trabajo. Lo que hemos estado repitiendo hasta la saciedad, aquello que quieren los trabajadores: una clasificación justa y retribuida, las 35 horas y el solape en todas las comunidades autónomas y la jubilación anticipada y parcial.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.