Hasta más de un centenar de medicamentos se ha vinculado a esta enfermedad, que desaparece al frenar el tratamiento

Asocian cuatro nuevos fármacos con el desarrollo de lupus cutáneo


17 nov. 2020 16:40H
SE LEE EN 2 minutos
POR MARCOS DOMINGUEZ
Un estudio realizado en Dinamarca vincula cuatro nuevos fármacos al desarrollo de lupus eritematoso cutáneo o sistémico. Los autores advierten de que los médicos tienen que ser conscientes de esta asociación a la hora de prescribir y seguir un tratamiento.

Hasta el momento se han identificado un centenar de medicamentos capaces de inducir lupus eritematoso transitorio, es decir, que la patología se soluciona al frenar el tratamiento. Sin embargo, ningún estudio a gran escala había realizado un cribado sistemático para comprobar esta asociación.

En el presente trabajo, publicado en JAMA Dermatology, los autores acuden al Registro Nacional Danés de Pacientes, donde detectan 3.148 personas con lupus eritematoso sistémico o cutáneo, la mayoría mujeres alrededor de los 45 años. El grupo control, en este caso, supera las 30.000 personas.

Los medicamentos asociados más fuertemente a un diagnóstico subsecuente de lupus fueron hidroxicloroquina sulfato, prednisolona sodio fosfato, ácido fólico, metotrexato sódico y warfarina sódica, todos ellos fármacos utilizados en la terapia del lupus, por lo que puede deberse a un sesgo protopático: se utilizan para tratar formas tempranas de la enfermedad antes de que se diagnostique.


Medicamentos relacionados con el desarrollo de lupus eritematoso cutáneo


Estos medicamentos ya eran sospechosos anteriormente. Los autores encontraron más interesante la asociación entre cuatro fármacos que anteriormente no habían sido relacionados con el lupus: fexofenadina hidrocloruro, levitiroxina sódica, metoclopramida hidrocloruro y metronidazol hidrocloruro.

De ellos, el que mostró una relación más fuerte con el lupus eritematoso cutáneo fue la fexofenadina hidrocloruro, utilizado en el tratamiento de reacciones alérgicas. La probabilidad de que un paciente con lupus hubiera consumido este fármaco era hasta cinco veces mayor que en el grupo control.

Los autores, encabezados por Jeanette Halskou Haugaard, del Departamento de Dermatología y Venereología del Hospital Universitario Herlev and Gentofte, en Conpenhague, señalan la importancia tener en cuenta el sesgo protopático en este trabajo, si bien concluyen que los médicos deben ser conscientes de la relación entre estos fármacos y el desarrollo de la patología.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.