Alberto Domínguez, cardiólogo del Hospital Universitario de Canarias.                                            
                                        
                                        
                                            El cardiólogo e investigador del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias (HUC), 
Alberto Domínguez, ha descubierto la
 relación entre la exposición a episodios de
 polvo sahariano y los
 ingresos en urgencias por 
insuficiencia cardíaca aguda (ICA).
El estudio se ha publicado en 'Revista Emergencia' y se ha realizado con la colaboración del científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 
Sergio Rodríguez, y el investigador,
 Emilio Cueva, director del Observatorio Atmosférico de Izaña, entre otros colaboradores.
Así, las personas que padecen
 insuficiencia cardiaca y son expuestas a 
altos niveles de calima podrían 
empeorar su situación, por lo que, en los días en los que el polvo sahariano se encuentra en la atmósfera en cantidades elevadas, aumentan los ingresos de este tipo de pacientes en las urgencias hospitalarias.
La investigación, pionera en España, se llevó a cabo con el objetivo de evaluar si la exposición a episodios de polvo sahariano predice los
 ingresos hospitalarios de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en un 
servicio de urgencias hospitalario, partiendo de la base de que en algunos estudios epidemiológicos previos ya se han observado 
aumentos en la 
morbilidad y
 mortalidad durante episodios de polvo desértico en el
 Sur de Europa y en
 Asia.
	Elevada comorbilidad 
La población analizada fue de
 1.097 pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, el 29 por ciento (318 pacientes) de los cuales ingresaron en el Hospital Universitario de Canarias.
	
		
			| 
					La población analizada fue de 1.097 pacientes con insfuciencia cardiaca aguda  | 
	
Tal y como se detalla en la publicación, estos pacientes ingresados tenían mayor edad, elevada comorbilidad y mayor proporción de ellos estuvieron expuestos a episodios intensos de polvo sahariano.
La existencia de estudios previos, realizados en 
Canarias, ha demostrado que en los días con presencia de niveles elevados de calima se produce un aumento en la admisión en un servicio de Urgencias de pacientes con 
patología respiratoria, trastornos de 
ansiedad,
 dolores torácicos atípicos y asociación con incremento en la 
mortalidad de
 causa cardiorrespiratoria.
	Bacterias y hongos
Las calimas de polvo sahariano son más intensas entre noviembre y marzo a nivel del mar y entre julio y agosto a altitudes superiores a los 1.000 metros, su
 intensidad y 
frecuencia es 
variable a lo largo del año, y muy dependiente del 
escenario meteorológico que las causa.
La
 relación directa de la presencia de
 calima sahariana e
 ingreso por insuficiencia cardiaca aguda se puede deber a diversos factores, tales como los efectos de la 
exposición a los 
minerales del polvo o la presencia -habitual- de 
contaminantes industriales y 
microorganismos-virus, bacterias y hongos, mezclados con el polvo, que como consecuencia puede producir un 
aumento de
l estrés oxidativo y de la
 inflamación celular.
El estudio liderado por Domínguez está focalizado en las calimas saharianas que inducen niveles de
 PM10 > 50 g/m3 (umbral guía recomendado por la Organización Mundial de la Salud).
Este organismo reconoce que, muy probablemente, no exista un umbral por debajo del cual no haya efectos en la salud, motivo por el que los propios investigadores señalan que sería deseable realizar futuros estudios que incluyan niveles de polvo por debajo de este umbral.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.