Quienes informaron de haber sido acosados con frecuencia tenían un 120% más de riesgo de ECV.                                             
                                        
                                        
                                            La violencia y acoso en el trabajo no solo lleva a las víctimas a padecer 
estrés, ansiedad o depresión, sino que también puede afectar gravemente al corazón. Según un estudio prospectivo que analizó esa vinculación, 
publicado en el 'European Heart Journal', estas personas corren 
mayor riesgo de tener problemas con los
 vasos sanguíneos del corazón y el
 cerebro, incluidos at
aques cardiacos y 
accidentes cerebrovasculares.
Aunque el estudio es 
observacional y, por lo tanto, no puede mostrar que la
 intimidación o la 
violencia en el lugar de trabajo causen problemas cardiovasculares, solo que existe una 
asociación, los investigadores dicen que sus 
resultados son sólidos y tienen 
implicaciones importantes para los 
empleadores y los 
gobiernos nacionales.
La directora del estudio, 
Tianwei Xu, estudiante de Doctorado de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, apunta: "Si existe un 
vínculo causal entre la intimidación o la violencia en el trabajo y la enfermedad cardiovascular, la 
eliminación de la intimidación en el lugar de trabajo significaría que podríamos
 evitar el 5 por ciento de todos los casos cardiovasculares, y la erradicación de la violencia en el trabajo evitaría más del 
3 por ciento de todos los casos".
	
		
			| 
				 
					Los investigadores analizaron datos de 79.201 hombres y mujeres que habían trabajado en Dinamarca y Suecia 
			 | 
		
	
Los investigadores analizaron datos de 
79.201 hombres y mujeres que trabajaban en Dinamarca y Suecia, con edades entre 18 y 65 años, 
sin antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV), que participaron en 
tres estudios que comenzaron 
entre 1995 y 2011. Los participantes han sido seguidos desde entonces.
Cuando
 se unieron a los estudios, se les preguntó a los participantes sobre el acoso y la violencia en el lugar de trabajo y con qué frecuencia los experimentaron. La información sobre el número de casos de enfermedad de los vasos sanguíneos del corazón y el cerebro y las muertes se obtuvo de 
registros nacionales.
Xu y su equipo también tuvieron en cuenta otros factores que podrían afectar al desarrollo de 
enfermedad cardiovascular (ECV), como el índice de masa corporal (
IMC), el consumo de 
alcohol, el 
tabaquismo, los 
trastornos mentales y 
otras afecciones de salud preexistentes, el 
trabajo por turnos y la 
ocupación.
El 9 por ciento de los participantes informaron de haber sido 
acosados en el trabajo y el 13 por ciento declaró haber 
experimentado violencia o amenazas de violencia en el trabajo en el último año. Después de ajustar los datos por 
edad, sexo, país de nacimiento, estado civil y nivel de educación, los investigadores encontraron que aquellos que fueron acosados o experimentaron violencia (o amenazas de violencia) en el trabajo tenían un
 59 y 25 por ciento mayor de riesgo de ECV, respectivamente, en comparación con las personas que no estuvieron expuestas a 'bullying' o violencia.
	Cuanta más intimidación o violencia, más riesgo
Cuanta más intimidación o violencia se haya sufrido, mayor es el riesgo de ECV. En 
comparación con las personas que no sufrieron acoso escolar, las personas que informaron de haber sido 
acosadas con frecuencia (lo que equivale a ser acosadas casi todos los días) en los 
últimos 12 meses tuvieron un 
120 por ciento más de riesgo de ECV, mientras que las que fueron expuestas con mayor frecuencia a la violencia en el lugar de trabajo tuvieron una 3
6 por ciento más de riesgo de
 enfermedad cerebrovascular que quienes que no están expuestos a la violencia. Sin embargo, no parece haber un aumento correspondiente en la enfermedad cardiaca.
"La
 intimidación en el lugar de trabajo y la violencia en el lugar de trabajo son 
factores sociales estresantes diferentes en el trabajo. Solo el
 10-14 por ciento de las personas expuestas a, al menos, un tipo de ellas sufría la otra al mismo tiempo. Estos eventos estresantes están relacionados con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en forma de dosis-respuesta: 
cuanto mayor es la exposición al 'bullying' o la violencia, 
mayor es el riesgo de enfermedad cardiovascular, explica Xu.
	
		
			| 
				 
					Cuanto mayor es la exposición a la violencia, mayor es el riesgo de enfermedad cardiovascular 
			 | 
		
	
Y continúa: "De este estudio no podemos concluir que exista una
 relación causal entre la intimidación en el lugar de trabajo o la violencia en el lugar de trabajo y la enfermedad cardiovascular, pero proporcionamos
 evidencia empírica en apoyo de dicha
 relación causal, especialmente dada la 
vía biológica plausible entre los factores estresantes principales en el lugar de trabajo y la enfermedad cardiovascular. Esto se ve respaldado por la tendencia de dosis-respuesta y la solidez de los resultados en varios análisis de sensibilidad. Los estudios experimentales sobre la violencia y el acoso escolar serían altamente poco éticos y, por lo tanto, nuestro estudio proporciona la mejor evidencia de esta asociación".
	El aumento de la presión arterial podría estar involucrado 
"El efecto de la intimidación y la violencia en la incidencia de enfermedades cardiovasculares en la población general es comparable a otros factores de riesgo, como la
 diabetes y el consumo de 
alcohol, lo que resalta la importancia del acoso en el lugar de trabajo y la violencia en el lugar de trabajo en relación con la 
prevención de enfermedades cardiovasculares", añade.
"Es importante evitar la intimidación en el lugar de trabajo y la violencia en el lugar de trabajo, ya que constituyen f
actores estresantes importantes para las personas expuestas. También es importante contar con políticas para intervenir si se produce la intimidación o la violencia", plantea.
Los investigadores están analizando actualmente qué mecanismos, de comportamiento y biológicos, pueden estar involucrados en aumentar el riesgo de ECV en personas que sufren acoso o violencia en el lugar de trabajo. Estos expertos creen que es probable que la 
presión arterial alta esté involucrada, ya que se sabe que el 
estrés intenso puede aumentar la presión arterial.
Además, la exposición a la intimidación y la violencia puede llevar a la 
ansiedad y la
 depresión que, a su vez, pueden llevar a comer en exceso y al consumo excesivo de alcohol. Los cambios inducidos por el estrés en el metabolismo también podrían estar involucrados.
Las 
limitaciones del estudio incluyen el hecho de que 
se midieron solo una vez la 
intimidación y la 
violencia en el lugar de trabajo; que la investigación se llevó a cabo en 
países escandinavos donde los conceptos de intimidación y violencia en el lugar de trabajo están bien establecidos, lo que significa que se debe tener cuidado al extrapolar los resultados a otros países y culturas; y que alguna
 información, como el consumo de tabaco sin humo (por ejemplo, el uso de snus), los rasgos de personalidad, los factores genéticos y otros factores estresantes (como el conflicto marital) no estaban disponibles.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.