Redacción. Madrid
Uno de cada cinco niños y adolescentes de entre 12 y 18 años que sufren alguna alergia utiliza Internet para informarse de su enfermedad, según un estudio de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), hecho público en su XXXVIII Congreso, celebrado en Madrid.
El problema, según el coautor del estudio y coordinador del Grupo de Trabajo de Página Web de SEICAP, Jaime Lozano, es que la mayoría consulta en páginas "poco fiables" y solo algo más del 20% utiliza la página de la sociedad como fuente de información. Según los datos del estudio, más del 50 por ciento de los menores alérgicos consulta esta información en 'blogs' o foros, el 26 por ciento visita páginas web de sociedades científicas, el 24 por ciento de hospitales y otro 24 por ciento en redes sociales.
Lozano ha advertido de los peligros del acceso a información no acreditada por parte de este colectivo: "Hay que tener cuidado con la información relacionada con la salud y en especial con la alergia. Pueden encontrarse muchos falsos mitos, que pueden tener consecuencias en la salud".
Las alergias más comunes entre niños y adolescentes son la respiratoria y la alimentaria y, de ellos, seis de cada diez realizan búsquedas sobre estos temas en Internet después de visitar al especialista. La mayoría lo hace para encontrar información sobre síntomas y tratamientos, siendo la vía más utilizada los buscadores generales y las redes sociales.
El coautor del estudio y coordinador del Grupo de Trabajo de Página Web de SEICAP ha apuntado también la importancia del control de la información en las redes sociales: "Es fundamental que los menores conozcan las cuentas de referencia a las que deben acudir. Aquí los pediatras alergólogos jugamos un papel crucial para enseñar a nuestros pacientes y a sus padres las fuentes más fiables y para advertirles de las consultas en Twitter y Facebook".
Más del 50 por ciento de los padres también usan esta herramienta
El estudio afirma también que más de la mitad de los padres de niños alérgicos consulta Internet para buscar información sobre la enfermedad, sobre todo antes de visitar al pediatra alergólogo. De todos ellos, uno de cada cinco consulta la página web de la SEICAP.
Según estos datos, el 90 por ciento de ellos usa los buscadores como principal fuente de información sobre la enfermedad, los síntomas o los tratamientos que pueden tener sus hijos y el 60 por ciento hace uso también de las redes sociales.
Lozano ha apuntado los beneficios de las redes sociales para facilitar la comunicación del paciente o sus familiares con el pediatra alergólogo, pero ha señalado que no puede sustituir a la consulta del especialista", ha zanjado Lozano.
ENLACES RELACIONADOS
Los alergólogos pediátricos piden una subespecialidad para su área (18/5/2013)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.