Redacción. Madrid
La Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid) se une a la conmemoración del Día Mundial del Sueño, el 18 de marzo, una iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM) que este año ha elegido el lema ‘Dormir bien es un sueño alcanzable’.
Sagrario Mayorales, presidenta de Neumomadrid.
|
El neumólogo es un importante aliado para conseguir esa meta: “Cualquier persona debería plantearse visitar a este especialista cuando presenta síntomas que impiden el sueño, como el ronquido habitual acompañado de pausas en la respiración (apneas) observadas por la pareja, familiares, amigos o vividas por el mismo paciente; insomnio con dificultad para iniciar el sueño y/o mantener el sueño continuo; necesidad de orinar varias veces durante la noche; boca seca; sudoración, y sensación de sueño no reparador que provoca sensación de cansancio al despertar y somnolencia diurna excesiva”, detalla la doctora María Fernanda Troncoso, coordinadora del Grupo de Trabajo de Sueño y Ventilación de Neumomadrid.
En la actualidad, el neumólogo dispone de un amplio abanico de terapias para solucionar estos problemas. “En primer lugar, se indican medidas generales y conservadoras a todos los pacientes, como las higiénico-dietéticas enfocadas a cambios en el estilo de vida. Es importante dormir las horas necesarias para asegurar un correcto descanso nocturno, dejar de fumar y evitar el alcohol y los medicamentos sedantes. Es importante la realización de ejercicio físico, llevar una dieta sana y perder peso hasta llegar a su peso ideal. También se recomienda tratamiento postural evitando dormir boca arriba, ya que esta posición agrava las apneas”, señala la Dra. Troncoso.
El tratamiento específico más eficaz es la CPAP (presión positiva continua en la vía aérea), dirigido a aliviar los síntomas. “Consiste en un equipo que genera una presión continua en la vía aérea superior para evitar su colapso a través de una mascarilla en la cara”, indica la neumóloga. “Como tratamientos alternativos están el dispositivo de avance mandibular (DAM), que se recomienda en pacientes con apnea leve a moderada o en los que no toleran la CPAP o buscan un tratamiento alternativo, y el tratamiento quirúrgico a nivel otorrinolaringológico, maxilofacial o cirugía bariátrica”, añade la doctora.
“Como alternativa novedosa para tratar el SAC, se ha empezado a comercializar la terapia de estimulación del nervio frénico, cuya implantación es muy similar a la de un marcapasos cardiaco”. Este ‘marcapasos’ envía un impulso eléctrico para mover el diafragma cuando detecta que el paciente no respira, señala la especialista. Un segundo tratamiento, y que puede ser útil para la apnea obstructiva, es la electro-estimulación del nervio hipogloso, aunque todavía está pendiente de ser validado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.