José A. Puglisi. Madrid
Compromiso desunificado. La búsqueda de la reducción de los númerus clausus, uno de los proyectos impulsados desde el Foro de la Profesión Médica, no ha sido asumida con la misma seriedad por todas las facultades de Medicina. Un informe del Ministerio de Educación ha revelado que existen importantes diferencias entre el número de plazas que se han ofertado en la convocatoria 2014-2015 y el número total de matriculaciones realizadas en las facultades públicas, especialmente en Cataluña, País Vasco y Castilla-La Mancha.
Al hacer un balance entre todas las facultades, se observa que hay 87 inscritos más que plazas ofertadas, un exceso que, posteriormente, repercutirá en la oferta para acceder a una plaza MIR. Las universidades catalanas han sido las que menos han respetado la oferta académica durante ese periodo. En total, cuatro de las seis facultades públicas de Medicina registraron un mayor número de matrículas a las anunciadas, lo que le convierte en la autonomía donde está presente de forma más extendida dicha práctica.
El caso más representativo ha sido el de la Universidad de Girona, donde se ofertaban 80 plazas, pero se realizó la matriculación a 106 alumnos, 26 más. Una tendencia a la que también se sumaron la Pompeu Fabra (60 plazas con 77 matriculaciones, 17 más), la Autónoma de Barcelona (320 plazas con 334 matriculaciones, 14 más) y Universidad de Barcelona (259 plazas con 260 matriculaciones, 1 más). En este sentido, Lleida y la Roviva I Virgili han sido las únicas que ha tenido menos inscritos que plazas ofertadas, en total 17 y cuatro menos, respectivamente.
Las diferencias más elevadas dentro de una facultad, no obstante, se han consolidado en Castilla- La Mancha y País Vasco, respectivamente. En la primera, la facultad ubicada en Ciudad Real contaba con una oferta de 60 plazas, pero finalmente inscribió a 96 alumnos, 36 más de los establecidos originalmente. Lo mismo que ocurrió en la facultad de País Vasco, donde hubo 301 matriculaciones en una convocatoria con 270 plazas, lo que implica 31 alumnos más.
Aunque en una menor medida, la práctica también ha alcanzado a las facultades de la Universidad de Alcalá (14 alumnos más), Santiago de Compostela (12 alumnos más), Jaume I y la Universidad de Valencia y la Universidad de Cádiz (3 alumnos más, cada una), Granada y Murcia (2 alumnos más, cada una).
Los más comprometidos
La Comunidad de Madrid ha sido la antítesis de Cataluña. Tres de sus cuatro facultades públicas registraron una menor inscripción de alumnos que plazas ofertadas, siendo la de Alcalá la única en romper con la tendencia. En este sentido, la Autónoma de Madrid ha inscrito 241 alumnos de las 275 plazas disponibles, juntamente los 34 puestos menos que, a la convocatoria siguiente, eliminaría de su oferta. En la misma línea están la Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid, con un total de 10 y 11 matriculaciones menos que plazas disponibles.
Las únicas facultades que tampoco llenaron todas sus plazas han sido la Universidad de Valladolid y de Oviedo, donde han quedado dos y una sin utilizar. No obstante, también hay algunas que han apostado por ocupar, exactamente, el número asignado, como es el caso de las dos facultades de Castilla y León y las dos de Canarias, así como las presentes en Albacete, Córdoba, Extremadura, Málaga y Sevilla.
Tabla comparativa entre plazas ofertadas y alumnos matriculados.
|
ENLACE RELACIONADO:
Númerus clausus: los decanos quieren casi 1.000 estudiantes menos en Medicina (29/10/15)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.