Redacción. Valencia
La Universidad de Valencia lidera un proyecto de la Unión Europea (UE) destinado al desarrollo de una plataforma comercial para la detección precoz del cáncer de páncreas. Un grupo de trabajo que trata de integrar distintas tecnologías y técnicas analíticas en una sola máquina diseñada para contabilizar y caracterizar células tumorales circulantes (CTC) clave en el diagnóstico del cáncer de páncreas, a partir de la sangre del paciente y con un tiempo estimado de espera de tres horas.
Daniel Hill, investigador del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Valencia.
|
El proyecto 'monitor de desarrollo del cáncer' o 'Cando' es un plan de colaboración desarrollado por CanDo (Cancer Development Monitor), un consorcio integrado por tres compañías (Bayer, Microfluidic ChipShop y Gilupi), un hospital clínico (Karolinska) y 6 institutos de investigación y universidades de distintos países europeos (Alemania, Bélgica, España y Suecia). El grupo está coordinado por el equipo de trabajo de Daniel Hill, del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Valencia.
Con una duración de tres años y dotado de una financiación de cuatro millones de euros del Séptimo Programa Marco, el objetivo que persigue es desarrollar un pequeño dispositivo técnico lab-on-a-chip que aísla y analiza las CTC de la sangre periférica, células que se liberan por un tumor y eventualmente se convierten en peligrosos para el cuerpo mediante la generación de metástasis. Sabiendo el número de CTC están presentes en sangre periférica como el análisis de su fondo genético puede ayudar en el tratamiento de pacientes con cáncer.
El cáncer de páncreas, dado que se trata de un tipo de cáncer muy difícil de detectar, en muchos casos se diagnostica cuando ya está en un estadio avanzado. Actualmente su localización se logra a través de métodos que incluyen exámenes médicos, ultrasonidos, tomografía computerizada (CT) o resonancia magnética (MR), entre otros, pero ninguno de éstos está diseñado para la detección del cáncer de páncreas de manera específica y precoz. En la actualidad se ha demostrado que las CTCs en la sangre periférica de pacientes con neoplasia, son un relevante indicador tanto a nivel de pronóstico como predictivo postratamiento.
Al respecto, Daniel Hill señala que “el desarrollo de esta plataforma supondrá un paso hacia adelante tanto en la detección precoz del cáncer de páncreas como en la monitorización de su desarrollo y de la respuesta del paciente a los tratamientos oncológicos”.
El proyecto multidisciplinar requiere aportaciones de la biología molecular a la tecnología de integración de sistemas para la consecución de sus objetivos desafiantes. Consta de componentes modulares y sistemas inteligentes integrados en un sistema de dos cartuchos desechables, de diseños modulares, que se permite aplicaciones tanto para oncólogos como para descubrir nuevos productos farmacéuticos anti-cáncer. En cada cartucho se combinan diferentes tecnologías y técnicas para aislar, contar e identificar CTCs, proporcionando un límite de detección extremadamente bajo y de muy alta especificidad.
El análisis se logra a través de la combinación de sistemas de microfluídica y biosensores nanofotónicos lab-on-a chip junto a tareas de amplificación de ADN y análisis molecular. La miniaturización debida a la tecnología lab-on-a-chip, en la se basa la plataforma CanDo, permite, según los investigadores, que su tamaño sea adecuado para ser transportable y pueda albergarse en cualquier punto de atención al paciente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.