El objetivo es descubrir el rasgo diferencial ambiental, genético o de hábito de vida que permite llegar a una persona a los 100 años con buena salud



SE LEE EN 2 minutos
Javier Leo / Fotografía: J.L. Tomás. Madrid
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha puesto en marcha, a través de su Fundación de Investigación y Formación (Fifsemg), el Registro Nacional de Centarios de España (Renace), un proyecto que tiene como objetivo descubrir los rasgos diferenciales en el ambiente, la genética o el estilo de vida que permiten a las personas llegar y superar los cien años con buena salud.

De izquierda a derecha: Eduardo Costas, catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Juan Antonio Trigueros, coordinador de Fifsemg; Juan Martínez, director del proyecto Renace; Benjamín Abarca, presidente de la SEMG; Jesús Pintor, profesor titular de Bioquímica de la UCM; y Victoria López, catedrática de Genética de la UCM.


Para ello, el estudio cuenta ya con la participación de 212 médicos de Atención Primaria y con más de 300 pacientes centenarios. Según ha explicado el director de Renace, Juan Martínez, “se trata de un proyecto a largo plazo, del que esperamos resultados concluyentes en dos, tres o cuatro años. Para ello, el papel del médico de Primaria es fundamental, ya que es el facultativo que tiene a los centenarios en su cupo de pacientes, el que se encargará de proporcionar los datos y el que recogerá las muestras”.

En España se calcula que hay en torno a 10.000 personas que superan los cien años, entre las cuales el 50 por ciento goza de una relativa buena salud. Además, en países como Estados Unidos la población que supera el siglo de edad se ha multiplicado por veinte en los últimos 35 años. Por sexos, la proporción es de dos a uno a favor de las mujeres centenarias, aunque los expertos han comprobado que los hombres muy longevos gozan de mejor salud que las mujeres a estas edades.

En este sentido, la novedad del estudio impulsado por la SEMG está en la combinación entre ciencia básica con práctica clínica. Mientras los médicos de Primaria recogen los datos, los bioquímicos, genetistas, toxicólogos y demás profesionales que se han unido al proyecto estudiarán la influencia en la longevidad de las enfermedades oculares, de la telomerasa o de las enzimas de reparación del ADN, además de la dieta, los hábitos de vida o el entorno en el que viven estos pacientes.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.