El camino para seguir con su labor puede estar en el Personalised Medicine Initiative (PMI) americano



20 abr. 2015 14:49H
SE LEE EN 3 minutos
Eduardo Ortega Socorro. Madrid
La financiación de los proyectos internacionales destinados a aglutinar los datos sobre genómica y perfiles genéticos está en riesgo. Poco a poco, y durante los últimos años, sus arcas se han ido quedando vacías, y esto está provocando que sus responsables emitan señales de alarma.

Ángel Carracedo.

Esta realidad es revelada por Ángel Carracedo, uno de los mayores expertos en farmacogenética y farmacogenómica de Europa. "En estos proyectos hay preocupación porque la financiación se está agotando o se ha agotado ya”, advierte.

Estas informaciones coinciden con las alertas lanzadas por investigadores en el ámbito de las enfermedades raras, que están íntimamente relacionados con el de la genómica. Sin embargo, Carracedo indica que existe una luz que ilumina el futuro de la investigación de los datos genéticos: el proyecto puesto en marcha por Estados Unidos, con el sello personal de Barack Obama: la Personalised Medicine Initiative (PMI), entre cuyos objetivos se encuentra la financiación de estos bancos de datos genéticos.

De las iniciativas internacionales, Carracedo destaca las relacionadas con el Atlas del Cáncer, que es la más importante de ellas en oncología. "Tenemos tantos datos... Para analizarlos todos necesitaríamos una vida entera", asegura.

También pone en relieve otra de estas iniciativas, el Cancer Genome Proyect (CGP), que aglutina información  de genes asociados a fármacos relevantes, y que permitirán dar con "biomarcadores para medir biotoxicidad y seguridad" que faciliten una medicina cada vez más personalizada.

Minifundios genéticos

El genetista gallego aborda estas cuestiones durante el VII Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, que se celebra estos días en Madrid. En el encuentro, también avisa de que España no es solo el 'Estado de las autonomías', sino también el de los "minifundios genéticos", lo cual ha llevado a que se estén desarrollando proyectos específicos en genética por regiones, con marcadores concretos para cada población.  "España tiene mucha subestructura regional, un concepto que en Galicia llevamos al extremo", indica con una sonrisa el genetista.

También advierte de que la traslación de los conocimientos citados a la práctica clínica y los ensayos "es vital, y debe hacerse desde un esfuerzo multidimensional en el que colaboren bioinformáticos, que van a ser fundamentales".

En el encuentro también interviene Arcadi Navarro, del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, quien recuerda que los datos genéticos para su uso en investigación "se doblan cada año" y están compartidos entre países. Asimismo, descarta cualquier duda sobre la fiabilidad de los Genome-Wide Association Studies (GWAS), y asegura que tienen una buena replicabilidad y también "predictibilidad".

Por su parte, Mario Fraga, de la Unidad de Epigenética del Cáncer del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias , defiende el uso de la epigenética en diagnóstico y farmacodiagnóstico, gracias particularmente a la "revolución que han supuesto los sistemas de megasecuenciación".

En este sentido, asegura que esta disciplina va a ser fundamental en el desarrollo (y búsqueda de dianas y pacientes diana) de la cada vez más presente inmunología oncológica.

ENLACES RELACIONADOS

200 medicamentos huérfanos, meta para 2020 (14/02/15)

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.