SE LEE EN 7 minutos

LA ENTREVISTA DE REDACCIÓN MÉDICA
CONXITA TARRUELLA, PORTAVOZ DE SANIDAD DE CONVERGèNCIA I UNIÓ EN EL CONGRESO
“El consenso que distinguía a la Comisión se ha roto”
Pide a la ministra que explique sus reformas a los Grupos para devolver el diálogo al Congreso

María Márquez / Imagen: Adrián Conde. Madrid
Cercana y dialogante, a la portavoz de Sanidad de CiU en el Congreso de los Diputados, Conxita Tarruella, se le está haciendo especialmente difícil esta legislatura. La tensión entre grupos parlamentarios y la “falta de diálogo” de la que acusa al Ministerio de Sanidad ha dificultado que su gran reto, la Subcomisión creada el pasado 19 de septiembre, lleve el ritmo deseado. También se muestra preocupada por el devenir de las políticas sociales el próximo año, y ante la Ley de Dependencia recuerda que su Grupo no la votó, pronosticando el fracaso financiero que finalmente se ha producido.

¿Qué opina del protagonismo de la “herencia” en el debate parlamentario?

Conxita Tarruella, en su despacho del Congreso.

Cuando estamos en un momento determinado, siempre hay una causa y una herencia, pero también creo que no podemos estar siempre echándonos la herencia a la cara. En lugar de esto hay que pensar qué tenemos que hacer para avanzar, y esta voluntad es la que falta. Cuando hay algún Grupo que mira más en resaltar la oposición política y en realidad no trabajan por el bien de los ciudadanos, desde mi punto de vista se equivoca y no le da resultados a la larga. La Comisión de Sanidad se había distinguido siempre por ser de mucho consenso, algo que se ha roto en esta legislatura. Ejercen la mayoría absoluta y dialogan poco, esto es cierto, por eso entiendo las razones de otros Grupos.

Este escaso diálogo que se ve en el pleno se traslada también a la Comisión…

Se ve en todo. El Gobierno no necesita a nadie para sacar sus propuestas, y si te sumas a ellos, eres dialogante y vas bien, pero si no te sumas, vas mal. Aquí no quiero justificar a nadie, pero no es la manera de actuar. Dicen todo el día que buscan el diálogo pero en realidad no existe.

Entiendo que considera que la labor de la oposición podría ser más constructiva de lo que es…

No se tiene que limitar a decir el “no”. La oposición bien hecha y responsable es la que manifiesta su desacuerdo pero hace propuestas. Esto es lo que ha distinguido a CiU, la muestra está en los discursos de nuestro líder, Durán i Lleida, llenos de propuestas. Hay que criticar con alternativas.

Esta tensión la ha vivido también en primera persona a raíz de la Subcomisión, impulsada por usted…

La verdad es que esta legislatura está siendo dura. Es difícil poder trabajar en positivo. El Grupo de la mayoría tendría que ser más humilde y llegar a acuerdos. Y por parte de la oposición tampoco te puedes limitar a ‘romper los papeles’, sino que hay que seguir insistiendo.

La Subcomisión de Sanidad, sin el ritmo deseado.

La colaboración público-privada es una fórmula de éxito.


¿Qué expectativas tiene ante la buena marcha de la Subcomisión?

Tal y como se está actuando, no soy muy optimista, pero también soy muy tozuda. Si hemos de denunciar que no se nos escucha, lo haremos. Tuvimos una reunión y presentamos un plan de trabajo aceptado por todos los Grupos, pero sin embargo, dos se han ido y solo volverán si la ministra cambia todas sus propuestas sanitarias. Es respetable, pero no es la manera. Tenemos que demostrar que hay alternativas y que se pueden hacer las cosas de otra forma. Yo tengo mi propuesta de encuesta a agentes del sector, pero no está cerrada, acepto todas las aportaciones.

¿Cuál es su límite para desechar por completo el trabajo en la Subcomisión?

Si veo que pasa el tiempo y se dan largas, dando excusas para no trabajar, lo denunciaremos porque no estamos para perder el tiempo. La ministra se comprometió a tener en cuenta las conclusiones de la Subcomisión. Si vemos que no se demuestra el trabajo, lo zanjaremos. Creo que hay esperar una o dos reuniones para ver si se las tareas se ponen en marcha, dijimos que nos daríamos hasta finales de noviembre, y luego tenemos cuatro meses más para hacer todos los estudios.

¿Cómo se haría esa denuncia?

Pues en rueda de prensa explicaríamos que esta Subcomisión está muerta porque no se quiere trabajar. Pero primero me gustaría que estuviésemos en ella todos los Grupos, pero ya que no es así, los que estamos deberíamos trabajar, y el Grupo de la mayoría debería ser el que impulse este trabajo.

Retomando la falta de diálogo del Ministerio, lo cierto es que la ministra al final no ha cambiado ‘ni una coma’ de su reforma sanitaria. ¿Esperaba que fuese así o que hubiese sido más flexible?

Yo esperaba más flexibilidad. Cuando se presentó el RD 16/2012, nuestro Grupo hizo un trabajo intenso en pocos días, presentando un RD alternativo, en el que se matizaban muchas cosas. No nos gustó el cambio de la sanidad universal por el aseguramiento. No pretendíamos que aceptase el nuestro, sino que la ministra negociase con nosotros y el resto de Grupos, pero se cerró en banda. En primera instancia, nos da la sensación de que nuestras propuestas son bien recibidas, pero la realidad es que no tiene respuestas, negociaciones ni diálogo. Hay cordialidad al recibir las propuestas, pero no hay diálogo. Hay casi 20 peticiones de comparecencia de la ministra de todos los Grupos, incluso hechas por la propia ministra, esto no es de recibo, esto no pasa en ninguna otra Comisión. No ha hablado de sanidad, ni de dependencia, ni de discapacidad. Ya es hora de que haga un gesto.

En una entrevista reciente, el presidente de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, Mario Mingo, ha justificado esta ausencia asegurando que ministras anteriores no han comparecido más de una ocasión por legislatura…

Depende de las peticiones que tiene y de los cambios sustanciales que hayan ocurrido en la legislatura. Sus respuestas en el pleno son muy limitadas, no puede profundizar en los temas. No digo que otras ministras compareciesen muy a menudo, pero a lo mejor no había tanta necesidad de que lo hiciesen. Nunca se había hecho una legislatura con tanto RD y tan pocos Proyectos de Ley, así que la situación no es comparable.

Y sin embargo, en todos los plenos Mato insiste en que el diálogo es su prioridad…

Creo que no entendemos igual el diálogo. El concepto del Gobierno no es el mismo que el que entendemos todos los ciudadanos. Tampoco creo que haya diálogo con las comunidades de la oposición, en los Consejos Interterritoriales será el “sí o sí”. Hay comisiones de trabajo técnicas entre autonomías, pero el diálogo tiene que ser entre políticos, no entre técnicos.

La estructura del Ministerio quizás no sea necesaria.

La Ley de la Dependencia estaba abocada al fracaso.


Lea la entrevista completa

Vea el vídeo íntegro


 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.