Conflictos como el de Gaza o Ucrania nos llegan a través de la pantalla, de las redes sociales, mostrando realidades crudas donde la falta de recursos , sobre todo nivel asistencial y sanitario, son evidentes. Con la dificultad de acceso a las zonas más afectadas, que suman bombardeos constantes a sus centros sanitarios, la labor de los médicos se hace, a la vez, difícil e imprescindible. Eso lo sabe bien Cecilia del Busto, médica intensivista en la UCI del Hospital Universitario Central de Asturias , alguien acostumbrada a la cooperación internacional que estuvo en Palestina en el año 2008, antes de la segunda intifada: "La primera vez que fui estudiante de quinto de Medicina, Estuve un mes y medio durante el verano en Palestina, en Jerusalén y en el Hospital Al-Makassed. También estuvimos en Cisjordania, en Nablus", recuerda.
La situación actual del conflicto y la que vivió hace 17 años no es exactamente igual, pero afirma que se veían secuelas del “apartheid” existente: “Recuerdo estar en el hospital con niños recién nacidos ingresados en neonatología y que a lo mejor pasaban días y los padres no podían ir a verles”, explica a Redacción Médica . Esto, unido a la complejidad de las lesiones que veía día a día, le generaba un impacto psicológico y emocional “enorme” .
Un médico cooperante debe ser “resiliente”
Cuando se le pregunta por los atributos que debería tener un médico que va a una zona de conflicto o que va a realizar proyectos de cooperación en otros países, Del Busto incide en la importancia de tener un buen estado mental : “Hay que tener mucha tranquilidad de espíritu, mucha paciencia y mucha resiliencia, que se dice ahora mucho. Hay que plantearse que las expectativas son mucho menores”. Tener una buena situación a nivel psicológico es fundamental, sobre todo a lo hora de tomar decisiones críticas: “Llega un punto en el que la carga emocional es tan grande que puedes tomar malas decisiones si estás cansado y las circunstancias te están nublando el raciocinio”, recalca la intensivista.
Uno de los obstáculos que se va a encontrar un estudiante de Medicina que plantea hacer este tipo de trabajo es la falta de preparación en materia de “empatía” que se va a encontrar en el grado, comenta Del Busto. “La formación a nivel psicológico y emocional en las facultades es inexistente . Pero ya no solo para afrontar una medicina de cooperación o una medicina en situaciones de crisis, sino la medicina diaria”, apunta, señalando que no hay ninguna asignatura específica en la que preparen al alumno sobre cómo tratar a los enfermos y cómo deben abordar los propios médicos situaciones complejas, “porque hasta un médico de familia se enfrenta a situaciones muy duras con el paciente y con sus familias”, sostiene.
La formación específica hay que buscarla fuera del aula.
El especialista cuenta que no hay una oferta pública “accesible y amplia” para educarte en este ámbito: “En mi caso, que yo también hice formación, la encontré buscando y un poco de sopetón. Hay que buscarla y no es fácil encontrarla, ni mucho menos”. Además, incide en que ser médico cooperante es algo extremadamente vocacional y en muchos casos, desde las asociaciones no se sufragan los gastos del viaje: "Cada vez que voy allí me supone unos 3.000 o 4.000 euros que tengo que poner. Que tengo ese dinero y me lo puedo gastar, soy una afortunada, es por un tema de conciencia".
Del Busto también ha trabajado en proyectos en América Latina, va anualmente a Ruanda y desde el año 2021 colabora con el proyecto de 'UCIs sin Fronteras' de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (semicyuc), y opina que a la hora de aceptar estos retos se crea una “fusión de cabeza y corazón , porque hay que hacer un esfuerzo profesional, familiar, personal muy importante”, concluye.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.