La Revista

Residentes del Hospital Universitario de Navarra cuentan cómo están viviendo estos días de festividad en el hospital

¿Cómo están viviendo los MIR de Pamplona los Sanfermines? Nos lo cuentan a este periódico.


SE LEE EN 5 minutos
Con la llegada de julio, se celebra uno de los eventos festivos más conocidos en España: los Sanfermines. La ciudad de Pamplona se viste de blanco y rojo para celebrar sus fiestas patronales, y miles de personas se reúnen para participar en sus famosos encierros, asistir a conciertos o, simplemente, disfrutar del ambiente festivo que se destila en cada esquina del municipio. Bajo este contexto, los sanitarios son los ‘héroes’ sin capa encargados de velar por la salud de las personas en unos días donde la presión asistencial es "mucho mayor", y los profesionales tienen que estar perfectamente coordinados para ofrecer la mejor atención sanitaria posible.

Pero, ¿cómo están viviendo estos días los MIR del Hospital Universitario de Navarra, el centro público de referencia para todas las personas que se encuentran en Pamplona? Marcos Pérez, residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria ya lleva unos cuantos Sanfermines a sus espaldas. Hoy está de guardia en Urgencias, y lo que ha notado durante estos días es que las personas que llegan al hospital buscando atención sanitaria se han "multiplicado exponencialmente".

“Siempre ocurre, y las patologías son muy variadas dependiendo del momento del día. A primera hora principalmente vemos traumatismos y lesiones provocadas por los encierros. Y, a lo largo del día, encontramos desde intoxicaciones hasta agresiones. Es una fiesta muy grande, muy plural y, por tanto, tenemos un poco de todo", ha afirmado a Redacción Médica.

¿Cómo se organiza la sanidad en San Fermín?


Para poder dar cobertura a todas las personas que lo necesitan en San Fermín, este futuro especialista ha reconocido que hay un sistema de asistencia "muy bien organizado". “Ese sistema comienza en el recorrido del encierro. Es una prolongación del hospital donde hay distintos puntos con médicos, enfermeras y socorristas, quienes hacen las valoraciones pertinentes a los pacientes y deciden si precisan de una derivación y si es así, a qué lugar hay que trasladarlos. Tienen puestos en zonas como Santo Domingo, el Ayuntamiento, Casetas o la Bajada Javier, y están acompañados de ambulancias, algunas móviles. Los que nos encontramos en el hospital y en el 112 estamos en continuo contacto con ellos, y esos pacientes ya vienen orientados con la patología y con su gravedad", ha resaltado.

Sobre lo más impactante que ha visto este médico durante estos días, Pérez reconoce que no tiene que ver con su profesión, ya que no deja de sorprenderse al ver a gente corriendo delante de los toros en "malas condiciones". En cambio, si hablamos a nivel médico, lo más destacable es algún "puntazo o pseudocornada", ha afirmado.

Vivir San Fermín desde el punto de vista de un médico


Pérez, pamplonés de toda la vida, ha reconocido que estar trabajando condiciona "un poco" la forma de vivir los Sanfermines. "Por un lado, tienes la ilusión de que son las fiestas, pero, por el otro, aumenta demasiado la presión asistencial y sabes que estos días van a ser muy intensos durante las guardias. Es una forma de vivir San Fermín de una peor manera, pero tengo la suerte de formar equipo con unos grandísimos profesionales", ha resaltado.

Leyre Ochoa, R3 de Traumatología en el Hospital Universitario de Navarra, coincide con la opinión de Pérez sobre la saturación en la asistencia hospitalaria. Según ha detallado a este periódico, durante San Fermín no se aumenta el equipo de profesionales sanitarios, como sí ocurre con, por ejemplo, la Policía, y eso hace que la atención sanitaria "se sature" y los tiempos de espera "aumenten". "Es complicado llegar a todo y se hace lo que se puede. Además, no todo lo que viene el hospital tiene relación con estas fiestas. Hay que recordar que sigue habiendo accidentes laborales y de tráfico. Lo que está claro es que hay una sobresaturación”, ha explicado.

Durante estos días, lo que más atiende esta médica son traumatismos de todo el cuerpo, y heridas. De hecho, los pacientes que acuden al hospital por temas relacionados con el encierro no son tantos en comparación con las personas que llegan por patologías muy diversas ajenas a esos momentos. "Heridas relacionadas con peleas también nos hemos encontrado", ha argumentado. 

Las Urgencias, el punto 'caliente' de la atención sanitaria


Por su parte, Telmo Martinez, R2 de Neurocirugía del Hospital Universitario de Navarra, ha reconocido que, al no estar en Urgencias, las guardias en su Servicio son algo "más tranquilas". Aun así, coincide con sus compañeros en que la situación en Sanfermines es de mayor colapso sanitario que durante cualquier fin de semana o festividad habitual. "La ciudad se llena y lo que más lo notan son los profesionales de las Urgencias, que es donde más afluencia de gente hay", ha subrayado.

Por su parte, de momento no ha tenido que atender a un paciente de gravedad y lo que está viendo es "bastante similar" a lo que podría encontrarse en un día normal. "Pero hay que estar alerta siempre, y más con todo lo relacionado con los toros", ha enfatizado. De hecho, lo que más está atendiendo son traumatismos. "Ves gente en situación de embriaguez que, por suerte, no suelen necesitar de una actuación urgente más haya de la observación. También han venido pacientes tras alguna pelea, pero como cualquier fin de semana", ha incidido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.