La Revista

Las formaciones quisieron establecer cuál debía ser el rumbo que tomase el sector en el nuevo panorama político

Así era la sanidad de PP y PSOE en las primeras elecciones de la Transición
Manuel Fraga y Felipe González, candidatos a presidir el Gobierno en 1977 por AP (actual PP) y PSOE.


6 nov. 2019 15:15H
SE LEE EN 2 minutos
POR ÀLEX LÁZARO
El 20 de noviembre de 1975 murió el dictador Franco, pero no fue hasta el 15 de junio de 1977 cuando se celebraron las primeras elecciones de este periodo democrático, hecho que supuso el final definitivo de la dictadura.

En esas elecciones el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Alianza Popular, germen del futuro Partido Popular, pugnaron por movilizar al mayor número de electores posible. Por ello, ambos partidos jugaron todas sus cartas y dieron a la sanidad un papel destacado en sus programas electorales.


Seguridad Social y sanidad


Alianza Popular, partido encabezado por Manuel Fraga, exministro de Información y Turismo de España durante la dictadura franquista, afirmó en su primer programa electoral que "la salud es un derecho básico de todos los españoles, y como tal será considerado y atendido por el Estado".

Por ello, establecían que "para la mayor eficacia de los servicios sanitarios se establecerá una gestión integrada de todos los del sector público, incluida la seguridad social, sin perjuicio de la titularidad patrimonial". Además, se extendió que las fórmulas de financiación de la sanidad debían "ser acordadas en función del interés público", previa aprobación de las Cortes.

En este sentido, Alianza Popular entendía que "la descentralización y el control representativo contribuirían a su eficacia" y apostaban por "hacer viable la libre elección de médicos para los pacientes" y por el estudio "de los conciertos con las entidades privadas”. Al mismo tiempo que abogaban por adoptar medidas "para evitar el abuso en el consumo de fármacos y una política de precios ventajosa para la comunidad".


El derecho a la salud


El PSOE, que se encontraba dirigido por Felipe González, que en 1982 llegaría a ser presidente del Gobierno, estableció en su programa que la futura Constitución Española debía garantizar "el derecho a la salud" como uno de sus "derechos y libertades fundamentales".

Desde el partido se esgrimió la necesidad de que "todo miembro de la sociedad española, cualquiera que sea su condición, tendrá derecho a recibir de la Seguridad Social asistencia médica en caso de enfermedad y a percibir unos ingresos mínimos cuando no pueda trabajar por razones de edad, salud o falta de trabajo", una propuesta que ya miraba hacia la implantación de una futura sanidad universal. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.