Marciano Gómez, conseller de Sanidad de la Comunitat Valenciana.                                            
                                        
                                        
                                            El complemento económico de
 la carrera profesional que perciben los sanitarios en la 
Comunidad Valenciana protagonizará un aumento en todos sus niveles durante el próximo año. El Proyecto de
 Ley de los Presupuestos de la región para el ejercicio de 2023 aprobado por el Consell ha reflejado, entre otras cuestiones, las nuevas cuantías que percibirán los médicos, enfermeros o auxiliares que ejercen en el servicio sanitario regional con un nuevo máximo que puede alcanzar los 
14.432,74 euros brutos al año en el mejor de los casos. 
El documento, publicado en la página web del propio Ejecutivo valenciano, estipula la cuantía exacta del complemento que corresponde al trabajador por su
 carrera profesional en el sistema sanitario valenciano. “Con 
efectos 1 de enero de 2024, las cuantías de los complementos de carrera profesional y desarrollo profesional que corresponde al personal que desarrolla su actividad en el marco de la estructura orgánica y funcional de la Consellería de Sanidad y de las personas jurídicas que formando parte del sector público instrumental de la Generalitat dependen de la citada Consellería, serán las establecidas en el 
anexo IV de la presente ley, referidas en cómputo anual”, explica el texto.
Las retribuciones, que entrarán en vigor el primer día del próximo año, oscilan entre los 902,44 euros anuales que percibirá un subalterno de gestión sanitaria (APF) y los 14.432,74 euros que ingresaría un médico especialista con el máximo nivel reconocido. Dependiendo de cada grupo y categoría, los 
profesionales sanitarios de la red de salud de la Comunitat Valenciana cobrarán un plus mayor o menor.
	
	¿Cuánto se cobra por la carrera profesional en sanidad?
Los complementos están divididos en seis grupos en función de la clasificación de los perfiles del funcionariado. Cada uno de ellos integra 
cuatro niveles diferentes. El subgrupo A1 integra a los 
médicos especialistas, mientras que el A2 abarca a los profesionales de
 Enfermería. La mejora de las remuneraciones acordadas por el Gobierno de la Comunidad Valenciana se traduce en un aumento que llega en el mejor de los casos al 
0,4 por ciento. 
Carrera profesional médico (A1):
	- 
		Nivel 1: 3.608,50 euros (+17,50 euros) 
 
	- 
		Nivel 2: 7.216,30 euros (+35 euros)
 
	- 
		Nivel 3: 10.824,24 euros (+50,50 euros)
 
	- 
		Nivel 4: 14.432,74 euros (+70,14 euros)
 
Carrera profesional enfermero (A2): 
	- 
		Nivel 1: 2.345,70€ (+11,34 euros)
 
	- 
		Nivel 2: 4.690,84€ (+22,82 euros)
 
	- 
		Nivel 3: 7.036,12€ (+45,16 euros)
 
	- 
		Nivel 4: 9.381,26€ (+45,64 euros)
 
	
	Retribución por carrera profesional en sanidad
El 
sistema de carrera profesional de la Comunidad Valenciana también abarca otras serie de categorias sanitarias entre las que figuran los técnicos superiores (grupo B y subgrupo C1), los técnicos en cuidados auxiliates (subgrupo C2) o los subalternos de gestión sanitaria (APF) que también tienen reconocidas sus propias escalas salariales en el 
Presupuesto de 2024. 
Grupo B:
	- 
		Nivel 1: 1.804,18 euros
 
	- 
		Nivel 2: 3.608,36 euros
 
	- 
		Nivel 3: 5.412,12 euros
 
	- 
		Nivel 4: 7.216,16 euros
 
Subgrupo C1:
	- 
		Nivel 1: 1.503,74 euros
 
	- 
		Nivel 2: 3.007,06 euros
 
	- 
		Nivel 3: 4.510,52 euros
 
	- 
		Nivel 4: 6.013,50 euros
 
Subgrupo C2:
	- 
		Nivel 1: 1.203,16 euros
 
	- 
		Nivel 2: 2.405,90 euros
 
	- 
		Nivel 3: 3.608,50 euros
 
	- 
		Nivel 4: 4.811,24 euros
 
APF:
	- 
		Nivel 1: 902,44 euros
 
	- 
		Nivel 2: 1.804,32 euros
 
	- 
		Nivel 3: 2.706,48 euros
 
	- 
		Nivel 4: 3.608,50 euros
 
	Requisitos para acceder a la carrera profesional
Entre los requisitos para poder acceder a cobrar esa cuantía económica, destaca la 
obligación de acreditar cierto tiempo en el cargo. Por ejemplo, en el caso del nivel
 1
, se exige un mínimo de 5 años prestando servicio al sistema sanitario. En el nivel
 2 se exigen otros cinco años, es decir, un total de 10. A esa experiencia hay que sumarle otros 6 para acceder al nivel
 3 (un total de 16 años) y otros 6 para llegar al 
nivel 4 (22 años).
Pero, más allá de la experiencia acreditable, el 
Govern valenciano también exige una serie de características en, por ejemplo, 
productividad y formación. Por ejemplo, en el nivel 1 solicitan la obtención de un mínimo de 50 créditos en la suma de la valoración de las áreas de evaluación (en 
actividad asistencial, adquisición de conocimientos, actividad docente e investigadora y compromiso con la organización). Los créditos ascienden hasta 55, 60 y 65 para los niveles 2, 3 y 4, respectivamente.
En todos los niveles, dependiendo de su nivel de exigencia, 
se requiere también llegar a un mínimo de puntos en el logro por objetivos y permanencia en el nivel. Entre los objetivos, la Administración valora positivamente la 
adquisición de conocimientos con hasta un máximo de 10 créditos en los niveles1 y 2 y de 5 créditos en los niveles 3 y 4.
En la 
actividad investigadora, son 10 créditos en los dos primeros nivele, 15 en el nivel 3 y 20 en el 4. Y, por último, 10 créditos por el 
compromiso con la organización en el nivel 1, 15 créditos en el nivel 2, y 20 en el 3 y 4.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.