Carlos Mazón, en el pleno de su investidura.                                            
                                        
                                        
                                            La sanidad pública que quiere proyectar 
Carlos Mazón, que el lunes será investido presidente de la 
Comunidad Valenciana, reposa sobre tres pilares: listas de espera reducidas, refuerzo de la
 Atención Primaria y “dignificación” de la figura del profesional. En su discurso ante el Parlamento autonómico, el dirigente del PP ha abogado además por acabar con las barreras idiomáticas en el sistema: “El
 requisito lingüístico encubierto pasará a la historia”, ha avanzado.
Mazón sigue de esta forma la  misma estela de la sanidad balear, con 
Manuela García al frente de la Consejería, que este mismo miércoles avanzó que 
el catalán dejaría de ser obligatorio para acceder a una
 plaza médica o enfermera. Saber el idioma será reconocido como mérito en los procesos de selección.
“Se acabó construir una barrera idiomática que impida que los mejores talentos atiendan las 
necesidades médicas de los ciudadanos”, ha exteriorizado el futuro presidente de la Generalitat valenciana. 
	Programa sanitario del PP en la Comunidad Valenciana
El propio Mazón se ha comprometido a “solucionar los 
problemas que tiene el sistema sanitario” de la mano de quien ocupe la Consejería de Sanidad, que todavía no ha trascendido.
Sí es seguro, en cualquier caso, que el titular de la Sanidad valenciana será del PP, que alcanzó el pasado junio un 
acuerdo programático con Vox para gobernar el territorio la próxima legislatura.
El documento recoge entre otras medidas el
 aumento hasta un 30 por ciento el presupuesto (con especial mención a la 
Atención Primaria), así como el impulso de la 
salud mental en el sistema de salud público. La consejería será gestionada íntegramente por el PP.
	Plantillas "suficientes" para la sanidad valenciana
El acuerdo de Gobierno refleja a su vez un interés en “garantizar que los 
servicios de emergencias operen con un número suficiente de profesionales”, así como en recuperar los CICUS de Castellón y Alicante para asegurar su presencia en las tres provincias del territorio.
De forma paralela, ambas formaciones se han comprometido a elaborar un plan de salud “que asegure una
 atención ágil y de calidad en todo el territorio” y que ofrezca “incentivos para
 cubrir las plazas de difícil cobertura”, especialmente en zonas rurales.
Finalmente, se ha propuesta 
ampliar las plazas de profesionales sanitarios y estudiar la posibilidad de construir nuevos centros en zonas necesitadas.
"Esta investidura será un
 cambio de ciclo ampliamente demandado”, ha zanjado este jueves Mazón.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.