Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana.
La presentación del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ante Les Corts ha estado marcada por
tres anuncios sanitarios para el próximo periodo. "Aquí no venimos a improvisar ni a entretenernos con artificios, aquí venimos a hablar con claridad, a confrontar modelos y a demostrar que el cambio iniciado en 2023
no tiene marcha atrás", ha subrayado en el debate sobre la declaración de política general.
Así, como un primer anuncio, ha avanzado la implementación de la
historia clínica única. La primera en contar con ella será el
Área Sanitaria Valencia-Oeste para, posteriormente,
extenderse al resto de áreas progresivamente. "Por fin llega la historia clínica única a la Comunidad Valenciana", ha resaltado Mazón.
El segundo anuncio ha sido el inicio del proyecto para que la
tarjeta sanitaria SIP "pueda ser utilizada también en los servicios sociales y de manera conjunta
para usuarios de servicios sanitarios y servicios sociales".
Por último, ha informado que se iniciará la
construcción de un ciclotrón en el
Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. "Un hito histórico para nuestra sanidad pública", ha indicado. Además, tal como ha destacado, esta iniciativa tendrá por objetivo "luchar" contra el "verdadero enemigo", como lo es
el cáncer.
Reducción de las listas de espera
El discurso de Mazón ha tenido una especial relevancia en el ámbito sanitario. El presidente autonómico ha definido la sanidad pública como "el pilar" de su gobierno y la "base fundamental" del estado de bienestar. "
Más sanidad pública, mejor gestionada, alejada de prejuicios ideológicos, centrada en la eficacia, en la equidad y la atención, adaptada a las necesidades de las personas, vivan donde vivan", ha dicho.
Entre las medidas alcanzadas que ha destacado está la "
reducción de las listas de espera", la cual ha calificado como un "objetivo de la legislatura" porque su "principal preocupación son las personas, no los números". Mazón ha clasificado a los
pacientes por prioridad uno y prioridad dos, teniendo los primeros de estos un pronóstico vital comprometido y cuya intervención quirúrgica debe hacerse
en los primeros 30 días. "Los datos reflejan nuestro compromiso con la priorización de esos casos más críticos y con una mejora directa en la calidad asistencial, basándose en criterios sanitarios y no solo estadísticos", ha señalado el presidente.
En ese sentido, ha certificado que la demora en los pacientes de prioridad uno la han reducido un 50 por ciento. "Se ha registrado
una reducción de 34 días en la espera, al pasar de 61, en la que nos dejó el Botànic en junio de 2023, a 27, en junio de 2025", ha subrayado. En tanto, respecto a los pacientes de prioridad dos, "con intervenciones que han de realizarse en un plazo
no superior a 90 días, el número de pacientes, no números, personas con miedos, ha pasado de 17.214 en 2023 a 11.189 en 2025".
Iniciativas en Salud Mental
Las iniciativas en Salud Mental en la comunidad no han pasado desapercibidas en la presentación de Mazón, que ha indicado que los avances concretan "
la estrategia más ambiciosa planteada por la Generalitat en este ámbito" hasta la fecha, con 22 unidades de detección precoz en colaboración con la Consejería de Educación, que incluyen
56 plazas de Psicología, "que han atendido a 1.040 menores en sus primeros tres meses de funcionamiento". "El psicólogo escolar al que nos comprometimos, del que algunos se reían, ha llegado y está funcionando en la Comunidad Valenciana. Ha venido para quedarse", ha subrayado.
Así también ha informado que se ha iniciado la
creación y apertura de nuevas Unidades de Hospitalización para infancia y adolescencia, como la recientemente inaugurada en el Hospital General Universitario de Elche. Del mismo modo, 631 nuevos puestos de trabajo en Salud Mental, lo que ha significado "un
hito histórico nunca alcanzado y que significa aumentar un 59 por ciento el número de profesionales en Psiquiatría, Psicología y enfermedades de Salud Mental disponibles a principios de la actual legislatura".
Hospital en Castellón y prácticas para estudiantes
Mazón ha expresado su "compromiso y esfuerzo" para que Castellón tenga el hospital "que se merece", por lo que ha destacado que ya
se ha adjudicado la redacción del proyecto y la dirección de obras con un presupuesto base de licitación de
10,6 millones de euros. "El nuevo Hospital General de Castellón avanza con paso firme", ha detallado.
Finalmente, ha indicado que "por primera vez en la historia de la Comunidad Valenciana"
hay más plazas para prácticas para todos los estudiantes de Ciencias de la Salud y "hasta los centros de salud van a dar prácticas a los estudiantes de Primaria" en la región. "La relación entre nuestras universidades y los centros sanitarios
ya no depende de criterios ideológicos o de consignas políticas o de favoritismos entre rectores. Eso también es historia", ha zanjado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.