El conseller de Sanidad de la Generalitat Valenciana, Marciano Gómez.
La
jornada de 35 horas en la sanidad valenciana está
a la espera de un acuerdo en la Mesa General de la Generalitat Valenciana. Esta es la postura de la Conselleria de Sanidad, que encabeza Marciano Gómez, quien
asumirá la reducción de la jornada cuando se pacte en el ámbito de negociación general.
"La Mesa General acordó negociar las 35 horas para toda la Generalitat.
En el momento en el que la Mesa General llegue al acuerdo, la Conselleria de Sanidad lo asumirá", según han declarado fuentes del departamento a
Redacción Médica.
Por su parte, la mayoría sindical de la Mesa Sectorial de Sanidad, Satse, CCOO, UGT, CSIF e Intersindical Salut-IV,
denuncia que la Conselleria de Sanidad mantiene una actitud sistemática de bloqueo al diálogo y a la negociación colectiva. En un comunicado, estos sindicatos de sanidad han señalado que esta situación se ve agravada por el incumplimiento del acuerdo firmado el 8 de marzo de 2023, relativo a la
implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales y otras medidas para la mejora de las condiciones laborales del personal y de la sanidad pública.
Mejoras de las condiciones laborales
Para los sindicatos, el acuerdo alcanzado debía implantarse y consolidarse para mejorar las condiciones laborales de todo el personal, pero
lleva dos años paralizado porque la Conselleria lo quiere renegociar, o incluso anular. "Lo firmado, fruto de una intensa negociación entre Sanidad y las organizaciones sindicales, debería seguir plenamente vigente.
Su incumplimiento denota el desprecio hacia el trabajo sindical realizado y perpetúa el deterioro de nuestra sanidad pública", han indicado.
La mayoría sindical ha valorado que Gómez podría haber implantado la distribución de la jornada de 35 horas semanales de lunes a viernes en turno fijo sin modificar lo pactado, ya que
el marco legal tanto autonómico como estatal lo permite. No obstante, "dicha jornada aún no se ha implantado, generando frustración entre el personal y un agravio comparativo con otras comunidades autónomas que sí la han aplicado, lo que les permite atraer y retener a más profesionales.
La sanidad valenciana no puede permitirse quedar atrás", reza el comunicado.
Los sindicatos señalan, además, que
no se han cumplido otras promesas, como la
mejora de las agendas médicas, la reducción de las listas de espera o la creación de la figura de la enfermera escolar. Respecto al modelo organizativo, las organizaciones sindicales critican un cambio en el decreto de la Atención Primaria que consideran retrógrado, ya que reduce la autonomía profesional,
limita recursos y no afronta los problemas estructurales.
Ante todo ello, Satse, CCOO, UGT, CSIF e Intersindical Salut-IV inician un nuevo
calendario de movilizaciones, con una primera
concentración frente a la Conselleria de Sanidad el próximo 16 de diciembre, así como una solicitud de reunión en cuanto se nombre al próximo presidente de la Generalitat, como máximo responsable político de la sanidad valenciana.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.