De asistencia obligatoria, plantean cursos presenciales, intensivos y en régimen de internado

Un centro de Osakidetza, que acaba de lanzar nuevos cursos para aprender euskera
Un centro de Osakidetza.


SE LEE EN 4 minutos
El Departamento de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno del Gobierno Vasco, junto con la Dirección General de Osakidetza y el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), ha aprobado mediante resolución conjunta la convocatoria oficial de cursos de euskera para el personal de Osakidetza correspondiente al curso académico 2025-2026.

La iniciativa, publicada este miércoles en el Boletín Oficial del País Vasco, se enmarca en la aplicación del III Plan de Normalización del Uso del Euskera en el sistema sanitario vasco, y responde a lo establecido en la Ley 10/1982 y su desarrollo normativo, incluyendo el reciente Decreto 19/2024.

La resolución contempla tres grandes convocatorias para el próximo curso: la principal, ahora publicada; una complementaria en octubre para el segundo cuatrimestre; y otra específica para cursos de verano, esta última limitada a personal que ya haya iniciado su formación con el IVAP.

Los cursos se estructuran en dos grandes bloques; por un lado los cursos dentro del horario laboral, entre los que destacan:
  • Clases presenciales de dos horas diarias durante todo el curso.
  • Cursos intensivos de cinco horas al día, con duración cuatrimestral.
  • Programas en régimen de internado (uno o dos al año), con matrícula y estancia cubiertas por el IVAP.
Y por otro, los cursos fuera del horario laboral, que incluyen:
  • Formación presencial en euskaltegis homologados (2 a 5 horas diarias).
  • Cursos de autoaprendizaje para personal con turnos rotatorios o dificultades de conciliación, con un máximo del 30 % de las solicitudes autorizadas.

Destinatarios: personal en activo, interinos y MIR


La convocatoria se dirige al conjunto del personal de Osakidetza, con independencia de su relación contractual, siempre que haya permanecido en situación de servicio activo o en excedencia por cuidado de familiares desde el 1 de enero de 2025. El personal interino deberá acreditar un mínimo de seis meses de servicio en los 12 meses anteriores.

Asimismo, los residentes de cualquier año formativo podrán acceder a estos cursos, y deberán señalar su centro de trabajo actual en la solicitud. También se contempla la participación en cursos de preparación para los perfiles lingüísticos C2C1 y C2C2, con requisitos específicos de titulación y nivel lingüístico previo.

¿Cuándo apuntarse a los cursos de euskera de Osakidetza?


Las solicitudes deben realizarse electrónicamente a través de la intranet corporativa de Osakidetza. Los plazos oficiales son los siguientes:
  • Cursos dentro del horario laboral: del 5 al 18 de mayo.
  • Cursos fuera del horario laboral: del 5 al 30 de mayo. El personal residente dispondrá de dos semanas adicionales.
Las listas provisionales se publicarán en julio, y las definitivas en septiembre. El inicio del curso está previsto para el 1 de octubre de 2025.

Financiación de los cursos de euskera en Osakidetza


La formación será financiada por el IVAP, dentro de su disponibilidad presupuestaria. En caso de agotarse el crédito horario asignado al profesional, Osakidetza podrá subvencionar el coste, ya sea directamente (para cursos en horario laboral) o mediante convocatorias específicas para formación fuera del horario laboral.

La Dirección de Recursos Humanos aplicará los criterios de prioridad recogidos en la Instrucción 1/2024 para determinar qué solicitudes reciben ayudas extraordinarias.

Además, la escolarización puede realizarse a través de grupos organizados por el IVAP o mediante códigos de matrícula personalizados, válidos únicamente para módulos reglados por HABE.

Control de asistencia y penalización en Osakidetza


El personal matriculado deberá asistir desde el primer día de clase. La asistencia es obligatoria y cada falta se contabiliza como ausencia laboral si el curso es dentro del horario laboral. Para el autoaprendizaje, se exige un aprovechamiento mínimo del 75 % al segundo trimestre y del 80 % al cierre del curso. De no cumplirse, se rechazará la participación en futuras convocatorias.

También se establecen protocolos específicos para justificar la no incorporación puntual por causas de fuerza mayor, así como procedimientos formales para renuncias y abandonos, cuya notificación es obligatoria y afecta directamente al cómputo del crédito horario.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.