Durante el 2024 se hicieron la exploración más de 200.000 mujeres, convirtiéndolo en el más consolidado de la región

Fátima Matute, consejera de Sanidad de Madrid.
Fátima Matute, consejera de Sanidad de Madrid.


SE LEE EN 5 minutos
La Comunidad de Madrid ampliará el rango etario en las mujeres para el cribado de cáncer de mama que pasará de 50-69 años a 45-74 años. El anuncio lo ha hecho la consejera de Sanidad, Fátima Matute, quien ha resaltado que es precisamente el más consolidado de la región. "Año tras año aumenta la adherencia de la población a participar", ha dicho.

Pese a que no ha dado una fecha exacta para esta ampliación de público objetivo, ha destacado que en 2024 se aumentó el horario de turnos por la tarde y fines de semana para que las pacientes no tengan ninguna "excusa" para someterse a la exploración. "Más de 200.000 mujeres se lo hicieron el año pasado", ha indicado. 

Además, la consejera ha descartado que una situación similar a la que se ha presentado en Andalucía -donde unas 2.000 mujeres con pruebas no concluyentes de cribado de mama no recibieron seguimiento a tiempo por lesiones dudosas- se registre en la Comunidad de Madrid. "Hemos vuelto a revisar el circuito que se realiza, además de forma habitual porque hay que trabajar en forma continua, y eso no ocurre", ha subrayado. 

Por otro lado, la adherencia al cribado de cáncer de colón ha aumentado un 20 por ciento, con una prueba de sangre oculta en heces, que discrimina si hay posibilidad de que haya una lesión o no. En este caso, ha señalado que están trabajando en un convenio con "los farmacéuticos para distribuir y recoger las muestras en las farmacias", por lo que "antes de que termine el año" se podría comenzar con esta práctica. 

Formación en Madrid


En cuanto a la formación, Matute ha destacado que la región forma, en la actualidad, a 16.620 estudiantes de Ciencias de la Salud en 35 hospitales públicos (11.868) y prácticamente en todos los centros de salud (4.752), desde que inició el curso 2023/24, en 19 titulaciones de 12 universidades. En ese sentido, la consejería ha acreditado la capacidad de los centros sanitarios para instruir a esos estudiantes, garantizando la calidad asistencial, con equilibrio entre la actividad docente y la atención, cuidado de los pacientes y familiares o acompañantes.

"Tenemos la mayor oferta formativa. Este año van a ser 2.004 plazas las que tenemos y quiero que sepáis que hay una falta de profesionales importante y tenemos que poner soluciones", ha subrayado la consejera sobre los residentes, en alusión a los retrasos en las homologaciones de títulos extracomunitarios para que puedan trabajar en los servicios de salud autonómicos. "En Madrid cumplimos la ley y no contratamos a nadie que no tenga homologado el título. Lo que quiero es que les homologuen porque no solo no compiten con nosotros, sino que nos ayudarían y nos enriquecerían", ha puntualizado. 

Construcción de nuevos centros de salud


Además, ha anunciado que la región contará desde finales de 2025 con cinco nuevos centros públicos de salud, alcanzando el 30 por ciento de los 34 comprometidos por el Ejecutivo autonómico para esta legislatura. Por un lado, los nuevos complejos de Montecarmelo y Butarque, en la capital, Móstoles Pau 4 y Parla Residencial Este y, por otro, la reforma completa del dispositivo Cáceres.

Todos ellos se sumarán a los ya finalizados desde 2023 y que ya atienden a su población de referencia: Las Tablas (Madrid), Navalcarnero II, Parque Oeste (Alcorcón), Sevilla La Nueva, y el proyecto integral de ampliación del recurso Collado Villalba Pueblo.

Mientras tanto, continúan los trabajos de otros 24 recursos de Atención Primaria, nueve de ellos levantándose ya en la capital: Abrantes, Ensanche de Vallecas II, Fuencarral, Montecarmelo, Prosperidad, Puerta del Ángel, Quinta de los Molinos, Valdebebas y Valderribas. Y otros 11 en El Molar; Fuenlabrada (Barrio Hospital); Guadarrama; Leganés (Campo de Tiro); Pinto (La Tenería); Pozuelo de Alarcón (Cerro de los Gamos); San Sebastián de los Reyes (Dehesa Vieja); Soto del Henares (Torrejón de Ardoz); Tielmes; Valdemoro (Valdemoro 3), y Villaviciosa de Odón.

La Comunidad de Madrid también comenzará próximamente las obras de cinco nuevos centros de salud: San Isidro-Quince de Mayo, Alameda-Prado 30 y Palma Norte-Universidad (Madrid); Ensanche Sur, en Alcorcón, y Barrio de La Luna, en Rivas Vaciamadrid. A todos ellos se une la fase previa de construcción del futuro dispositivo Villamil, en la capital.

Se suma a esto, la inversión de 1,2 millones a tres salas blancas del nuevo Centro Regional de Producción de Terapias Acanzadas (Creta), que se instalará en el Centro de Transfusión para incrementar la capacidad de producir fármacos novedosos o aplicar terapias de última generación, como la ingeniería de tejidos o las células CAR-T, tal como avanzó la presidente autonómica, Isabel Díaz Ayuso, en el Debate del Estado de la Región. 


Hospitalización a domicilio


Finalmente, la consejera ha informado que, en 2024, la comunidad ha aumentado un 17 por ciento los beneficiarios atendidos por el servicio público de hospitalización a domicilio, alcanzando los 14.600, frente a los 12.118 del año anterior. Con una estancia media de 12 días, la modalidad de asistencia llega a 20 complejos públicos. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.