En los últimos 5 años, se han mantenido activos en todas las áreas en las que estructura su labor

El Instituto de la Jiménez Díaz supera los 600 ensayos clínicos anuales
Ensayos clínicos.


SE LEE EN 4 minutos
El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y creado en 2009 -acreditado en 2010 y reacreditado en 2015 y 2020 por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)- para la promoción de la investigación del más alto nivel y la traslación de cada nuevo avance de la Medicina a la práctica asistencial de la manera más eficaz y rápida posible, ha superado los 600 ensayos clínicos anuales en activo en los últimos ejercicios, lo que demuestra el papel clave de estetipo de investigaciones en todas sus áreas y grupos de trabajo.

Concretamente, desde 2020 y hasta finales del año pasado, el IIS-FJD ha mantenido activos entre 500 y 650 ensayos clínicos anuales, siendo durante este periodo entre 120 y 170 de estas investigaciones nuevas incorporaciones a la actividad citada.

Y es que “la realización de ensayos clínicos es una actividad fundamental en el IIS-FJD”, asegura su directora, Carmen Ayuso, con motivo de la celebración, hoy, del Día Internacional del Ensayo Clínico, que desde 2005, y por iniciativa de ECRIN, conmemora la fecha del considerado primer ensayo clínico documentado de la historia, realizado por el Dr. James Lind, en 1747, en personas con escorbuto.

“Este día nos sirve para recordar la importancia que la realización de ensayos clínicos ha tenido a lo largo de las últimas décadas en la búsqueda de tratamientos eficaces y seguros para el tratamiento de enfermedades que en el pasado no disponían de alterativas terapéuticas, así como para hacer frente a nuevos desafíos, como la reciente pandemia por Covid-19”, añade la investigadora.

En este sentido, el IIS-FJD demuestra su compromiso con estos estudios de investigación en las seis áreas (Cáncer; Enfermedades infecciosas, inflamatorias y crónicas; Neurociencias; Enfermedades renales, metabólicas y cardiovasculares; Genética y Genómica; y Tecnología e innovación sanitaria) y 27 grupos de investigación, multidisciplinares y coordinados, en los que ha estructurado su labor desde su puesta en marcha.

Así, en 2024, la actividad en ensayos clínicos se centró en una mayor proporción en los de temática oncológica, seguidos por los correspondientes a enfermedades infecciosas, inflamatorias y crónicas y enfermedades renales, metabólicas y cardiovasculares; mientras que el estado de los mismos abarcó todas las áreas de desarrollo, desde la fase I a la fase IV. En cuanto a sus características, un 97 por ciento fueron internacionales, y un 83 por ciento multicéntricos.

Por otra parte, como señala Lucía Llanos, farmacóloga clínica de la Unidad de Investigación Clínica y secretaria del Comité de Integridad Cientifica (CEIM) del IIS-FJD, la realización de ensayos clínicos está sujeta actualmente a una estricta regulación que ha ido evolucionando en el tiempo con el objetivo de garantizar los derechos y el bienestar de los participantes y la calidad de la información generada, que permitan llevar un nuevo tratamiento hasta su comercialización con las máximas garantías.

Un proceso en el que -añade-, “una mayor agilidad de todos los procesos administrativos, junto con la mejora de la trazabilidad, la transparencia y el retorno a la sociedad de todos los aspectos relacionados con la investigación clínica, han sido un eje fundamental de los cambios que ha experimentado la regulación europea sobre ensayos clínicos en los últimos años”.

A este respecto, la responsabilidad del IIS-FJD en este ámbito incluye un “fuerte compromiso de sus investigadores con los aspectos éticos de la investigación clínica y las Buenas Prácticas en Investigación, como el consentimiento informado o la necesidad de mejorar el registro y la publicación de todos los ensayos clínicos realizados”, que se ha traducido en publicaciones de relevancia en este campo, recuerda Llanos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.