Representantes de la Xunta y universidades públicas de Galicia.
La Xunta de Galicia ha firmado el último miércoles 30 de abril, junto a las
tres universidades públicas de la región -de Galicia, de Santiago de Compostela y de Vigo-, un protocolo general de actuación que tiene por objetivo desarrollar un
Plan de mejora de la docencia en el grado de Enfermería entre el 2024 y 2027.
El documento, al que ha tenido acceso
Redacción Médica, está basado en tres líneas de actuación en las que los centros universitarios se comprometen a llevar a cabo la
reestructuración de la docencia "en una única facultad por universidad", integrando en un centro propio toda la docencia que en la actualidad
se imparte en centros de diferentes titularidades.
Para cumplir dicho propósito, deberán poner en marcha "
a la mayor brevedad posible" los procedimientos necesarios para "integrar en un centro propio de la universidad, todos los centros de distinta titularidad donde actualmente se imparte" el
grado enfermero. "Esto se formalizará con la firma de
convenios de desadscripción y la tramitación de la creación de nuevas facultades o modificación de las ya existentes", indica el texto.
Este es el caso de la
Universidad de Vigo, que trabaja por sacar adelante el grado de Enfermería, ligado a una
nueva facultad. Para ello, las cuatro escuelas adscritas en el conjunto de los tres campus ubicados en Ourense, Vigo y Pontevedra, deben pasar por un proceso de desadscripción del Sergas e integración al centro, el cual -según el Consejo de Gobierno de la universidad de diciembre pasado-
no estará finalizado para el curso 2025-2026.
Personal docente, investigador e incremento de graduados
El protocolo también contempla que las universidades aseguren el
aumento progresivo de personal a tiempo completo y con contratos indefinidos en los nuevos centros, con financiación específica de la Xunta. Así también se incentivará la
carrera investigadora y la lectura de tesis doctorales para cumplir con las exigencias de la normativa vigente y fomentar la actividad investigadora en el ámbito de la
Enfermería.
Tampoco se deja de lado el compromiso de
aumentar la oferta de plazas de nuevos ingresos en el grado, "teniendo en cuenta las capacidades de recursos humanos y materiales de cada centro, alcanzando, al final del período, un
incremento del 15 por ciento" sobre la oferta total "autorizada para el conjunto de centros afectados en cada universidad en el curso 2023-2024".
El seguimiento de todos los acuerdos pactados estará bajo la responsabilidad de una comisión especial, que se encargará de hacer
cumplir los objetivos. Dicho grupo estará conformado por tres personas en representación de la
Conselleria de Sanidad, tres de la Conselleria de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional, y dos en representación de cada una de las universidades públicas del sistema universitario de Galicia.
Apuesta por sedes descentralizadas
Al respecto, la Plataforma Pro Campus de Ourense ha enviado un escrito al conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez, solicitando que se garantice "la
igualdad de oportunidades para todos los campus y territorios implicados".
En un comunicado, Claudio Cerdereiña, el portavoz de la agrupación, ha puesto énfasis en la necesidad de que se "arbitre
una fórmula de sedes absolutamente descentralizadas -en contraste con cualquier idea de sede central- de manera que cada campus y cada territorio
puedan gozar de una autonomía funcional razonable para el desarrollo de sus estudios de Enfermería".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.