La Xunta ampliará estas herramientas de detección precoz desde este mes de octubre

Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, sobre cribados en los centros penitenciarios
Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia.


SE LEE EN 2 minutos
La Xunta extenderá desde este mes de octubre los programas de detección precoz de cáncer de colon y de cérvix a todos los centros penitenciarios y ampliará los cribados de detección de cáncer de mama para poder llegar a todo el colectivo de mujeres privadas de libertad.

Así lo ha avanzado este lunes el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en su comparecencia ante los medios tras la reunión del Consello de la Xunta, en la que abordaron el informe de la Consellería de Sanidade en el que se determinan acciones específicas para asegurar a la población privada de su libertad el derecho a la protección de su salud. De esta manera, está previsto distribuir en las cárceles los mismos dispositivos de autotoma para recogida de muestra fecal que en general se envían al domicilio de la población objetiva.

Posteriormente, la Consellería de Sanidade organizará la remisión al hospital de referencia para su análisis. La previsión es analizar 3.600 pruebas de cribado de cáncer colorrectal anualmente.

Detección precoz de cáncer de cérvix


Con respecto al cribado de cérvix, los profesionales de los centros recibirán un plan de formación para que sea el personal de Enfermería de la prisión quien atienda a las mujeres para realizar la recogida de muestra para la posible determinación del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo.

Asimismo, los test se remitirán a la unidad de laboratorio del programa, situada en el Hospital Universitario Lucus Augusti, para el análisis y validación centralizada de resultados. Se estima la realización de 450 pruebas al año para la detección de VPH para el cribado de cáncer de cuello de útero entre las mujeres privadas de libertad.

También la Xunta continuará la coordinación con el personal de los centros penitenciarios y la organización de los traslados para que estas mujeres puedan acudir a las unidades de exploración mamaria del programa de detección precoz de cáncer de mama, ampliando este programa para "llegar a todo el colectivo de mujeres privadas de libertad" y la previsión de realizar 150 mamografías en las unidades de exploración.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.