Personalidades referentes en la Medicina gallega como Pilar Rodríguez Ledo o Julio Ancochea han formado parte del evento

Ponentes de la mesa 'Longevidad y ruralidad' del Encontro de Verán de Asomega.
Ponentes de la mesa 'Longevidad y ruralidad' del Encontro de Verán de Asomega.


SE LEE EN 5 minutos
El Parador de Monforte de Lemos se ha convertido este 1 de agosto en el punto de encuentro, reflexión y celebración en un nuevo Encontro de Verán de Asomega. Una cita que la Asociación de Médicos Gallegos ha consolidado como referencia del verano sanitario gallego, y que en esta ocasión ha girado en torno a dos conceptos profundamente conectados: longevidad y ruralidad.

En palabras de su presidente, Julio Ancochea, el evento ha sido "un acto de fe" del modelo gallego y de los valores de la región. Durante su intervención institucional, Ancochea ha defendido una medicina "con raíces que, sin renunciar a la innovación ni a la tecnología, no olvida que el primer diagnóstico se hace con los ojos y el mejor tratamiento, con la palabra". Además, el presidente de Asomega aludió además al valor del entorno rural como espacio de salud integral, cultura y comunidad, destacando que "vivir más no es solo cuestión de años, es, principalmente, una cuestión de cómo se vive. Y en qué lugar, y con qué vínculos".

El primero de los actos del Encontro fue la mesa redonda 'Longevidad y ruralidad', moderada por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Contó con la participación de Ramón Ares, gerente del Área Sanitaria de Lugo; Cristina Margusino, vicepresidenta de Ourensividad; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Albert Foo, presidente de SEMG Galicia; y José López Castro, del Hospital de Monforte.

A continuación, ha intervenido Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural de Asomega y SEMG y vicepresidenta de Ourensividade, entidad formada por médicos, enfermeras, nutricionistas, farmacéuticos y asociaciones de pacientes que fomenta hábitos de vida saludables e investiga sobre el fundamento científico de la longevidad.

La gestión de la longevidad


Los ponentes han compartido reflexiones y datos que invitan a repensar el papel del entorno rural en la promoción de una longevidad activa y saludable. Por ejemplo, Ramón Ares ha expuesto la manera en la que desde su área sanitaria se aborda la gestión de la longevidad y ha explicado la experiencia piloto del Comité de Atención Integrada para Paciente Crítico, en el que el médico de Familia, los especialistas hospitalarios y las gestoras de caso deciden la trayectoria asistencial del paciente.

Por su parte, Ledo ha expuesto el trabajo desarrollado en relación con el Registro Nacional de Centenarios (Renace), que en su proyecto piloto de 2011 ya arrojó conclusiones clarificadoras respecto a las especiales condiciones de los centenarios, asentadas en buena alimentación (en calidad y cantidad adecuada), actividad física integrada en la vida diaria, control del estrés, red social y existencia de un objetivo vital.

Galicia como referente en ruralidad


Concretamente, el estudio Renace busca dar respuesta a una cuestión esencial: ¿qué hace que algunas personas, especialmente en zonas rurales, lleguen a los 100 años en condiciones funcionales dignas? La hipótesis es que la población centenaria presenta fenotipos clínicos específicos, biomarcadores propios y polimorfismos genéticos característicos que permiten una longevidad extrema y saludable, libre de discapacidad."Galicia puede posicionarse como referente en longevidad, no solo por sus cifras, sino por su modelo cultural, comunitario y clínico. Asomega es el altavoz
ideal para ello" ha apostillado Rodríguez Ledo.

Foo ha presentado los primeros resultados de la encuesta de ámbito nacional sobre Medicina Rural realizada por SEMG en los últimos meses. Los resultados indican que se trata de "una profesión rural envejecida, pero con arraigo", ya que casi un tercio de los médicos rurales tiene más de 20 años de experiencia. A pesar de los desafíos, el 93,6 por ciento se identifica como médico rural y el
78,7 por ciento está satisfecho con su labor.
 
La mesa la ha cerrado el responsable de Medicina Interna del Hospital de Monforte, José López Castro, que ha abordado la función asistencial, docente, investigadora y administrativa del internista en el hospital comarcal y cómo se incardina su función en el conjunto del tratamiento a los mayores en su zona.

Uno de los momentos más esperados de la jornada ha sido la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. El proyecto ganador, 'Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central', impulsado por Sonia Isela Trejos y Carlos Moral, propone una intervención comunitaria basada en la colaboración intergeneracional, el uso de recursos tradicionales, la promoción del ejercicio adaptado y la implicación de distintos agentes locales. Una propuesta de Manzaneda y Chandrexa de Queixa que convierte el desafío demográfico en una oportunidad para construir bienestar colectivo.

También fue reconocido con un accésit el proyecto presentado por Alicia Falagán y María Lozano desde los centros de salud de A Rúa y Vilamartín
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.