Ricardo López, Amparo Botejara, José María Casares, Ceciliano Franco y José María Saponi.                                            
                                        
                                        
                                            El fenómeno demográfico de la España vaciada se ha trasladado a 
Extremadura y ello incidido en la dificultad que tiene la región para cubrir 
plazas médicas en las zonas rurales. Este ha sido uno de los temas centrales que los representantes del Partido Socialista Obrero Español, Partido Popular, Unidas Podemos y Ciudadanos en el 
debate de 
Redacción Médica.
El 
encuentro ha sido retransmitido en directo desde Mérida por Sanitaria 2000, empresa editora de 
Redacción Médica, y 
Ricardo López, director general de Sanitaria 2000, ha sido el encargado de moderar el encuentro en el que 
Ceciliano Franco Rubio, PSOE; 
José María Saponi Cortés, Partido Popular; 
Amparo Botejara, Unidas Podemos; y
 José María Casares Sánchez, Ciudadanos, han debatido sobre las 
necesidades de la sanidad extremeña. La cita ha contado con la colaboración de Chiesi.
	
	Dispersión de la población
	
		
			| 
				
				 
					Ceciliano Franco, representante del PSOE. 
			 | 
		
	
Uno de los temas que más controversia ha generado entre los asistentes al debate ha sido las dificultades de la región para 
cubrir todas las plazas en las zonas rurales. Ceciliano Franco ha señalado la posibilidad de mejorar las 
condiciones salariales de los facultativos.
Sin embargo, ha hecho hincapié en estos puestos de difícil cobertura deberían 
atraer a médicos que cuenten con una especial vocación por estas zonas, ya que ha destacado que deberían "implicarse más con el entorno social y tener una alta participación en la comunidad".
Amparo Botejara ha subrayado el 
aumento salarial como una medida importante, pero ha explicado que se debería "hacer una mayor 
planificación para que no existan plazas sin cubrir". Es más, según ha apuntado "no se pueden estar jubilando médicos contra su voluntad" y ha asegurado que se podría
 incentivar a los médicos del entorno rural "con una mayor puntuación a la hora de obtener una plaza".
En relación con la propuesta de Botejara se ha mostrado muy favorable el representante popular, que ha destacado que "las características de la región dificultan que se cubran todas las plazas en el ámbito rural". Además, ha incidido en la necesidad de dotar a los profesionales de una 
mayor autonomía en cuanto a los métodos diagnósticos, dado que se les podrían "ampliar las prestaciones a las pruebas diagnósticas y terapéuticas en el mundo rural".
	
		
			| 
				
				 
					José María Casares, candidato por Ciudadanos a la Asamblea de Extremadura. 
			 | 
		
	
Por su parte, José María Casares ha propuesto que junto al aumento de los salarios para hacer más atractivas este tipo de plazas, se siente a todos los profesionales y se les pregunte 
qué es lo que realmente quieren o necesitan para decantarse para 
dejar los centros de referencia de las ciudades y marcharse al mundo rural.
	
	Enfermería
El segundo bloque ha girado en torno a la 
especialización en el ámbito de la Enfermería. José María Saponi ha destacado que desde el Partido Popular apuestan "fuertemente por las 
especialidades enfermeras, dado que cuánta mayor sea la formación mejor será el servicio que reciben los pacientes". Unas palabras recogidas por Casares, que ha destacado que "la especialización es un camino que apoyamos que da mejor servicio a los ciudadanos pero deben venir unida a la 
formación de profesionales".
Amparo Botejara ha celebrado la especialización en el ámbito, pero ha incidido en la necesidad de que haya "una 
valoración en la puntuación de las enfermeras que estén especializadas cuando quieran optar a una 
plaza". De igual modo, Franco ha asegurado que se está trabajando para cerrar más especialidades enfermeras y ha abogado por dar una salida a las
 especialistas de Familia, una medida que “hace necesario un reajuste de plantilla y una nueva inversión más potente que mire al horizonte".
	
	La fabricación pública de medicamentos
	
		
			| 
				
				 
					Amparo Botejara, representante de Podemos. 
			 | 
		
	
Otro de los temas que más discrepancias ha generado entre los cuatro representantes es la
 fabricación pública de medicamentos. Botejara ha destacado que el 
desabastecimiento de determinados medicamentos en las oficinas de farmacia podría corregirse si la región pudiera hacerse cargo de la fabricación de los fármacos. En este punto ha querido incidir en que "la 
disparidad de precios en determinados medicamentos es lo que provoca este tipo de problemas".
El representante de Ciudadanos se ha mostrado totalmente a favor de que las 
empresas farmacéuticas privadas tengan libertad para seguir produciendo fármacos, pero ha apuntado a que el Estado lleve a cabo una 
compra centralizada de los mismos para que no se produzcan desabastecimientos. Desde el Partido Popular han señalado que el Estado solo debería participar en la industria para garantizar una serie de medicamentos básicos como la insulina y otros que den servicio a las patologías crónicas.
En este sentido, Ceciliano Franco ha querido señalar la gran inversión que el SES hace cada año para comprar y dispensar los cientos de miles de fármacos que necesitan los
 pacientes extremeños y ha explicado que "
el envejecimiento y la dispersión de la población son dos factores que influyen en esta partida". Además, ha explicado que el SES se está llevando a cabo medidas para contener este gasto y avanzar hacia la sostenibilidad del sistema.
	
	Conciertos público-privados y Primaria
	
		
			| 
				
				 
					José María Saponi, candidato por el PP a la Asamblea de Extremadura. 
			 | 
		
	
Saponi ha apuntado que la 
relación entre el sector público y privado funciona bien siempre que "no se pervierta el mismo" y ha reconocido que "el SES tiene dificultades para ofrecer todos los servicios sin contar con determinados acuerdos con la privada".
Por su parte, José María Casares ha destacado que la colaboración siempre debe hacerse respetando la 
"transparencia".
Totalmente en contra de un sistema público-privado se ha posicionado Amparo Botejara.
Una 
inversión adecuada en Atención Primaria ha sido una idea recogida por los cuatro representantes. A pesar de ello, Ceciliano Franco ha destacado que este nivel asistencial supone hasta el 25 por ciento del presupuesto del SES. Es más, todos ellos han señalado que Primaria debería ser el primer nivel que ayudase a la rebaja de las 
listas de espera en la comunidad, que a pesar de que se han reducido sustancialmente en los últimos años, todavía quedan miles de pacientes inscritos.
	Sostenibilidad medioambiental
Por último, la 
sostenibilidad del medio ambiente ha cerrado un debate en el que los representantes han expuesto todos sus puntos de vista en relación a algunos de los temas más importantes para el futuro de la sanidad extremeña. El candidato popular ha abogado por el uso de otro tipo de medicamentos que cumplan la misma función pero que no expulsen los 
gases contaminantes que contienen determinados tipos de inhaladores. Por ello, ha destacado que se podría facilitar a las empresas que desarrollen estos productos la comercialización de los mismos.
Franco ha subrayado la necesidad que desde el sector sanitario público se le debe dar al cuidado del medio ambiente y ha señalado que desde el SES están aplicando nuevos materiales que impidan la 
exhalación de los gases tóxicos que se producen tras la realización de determinados tratamientos. Finalmente, Botejara y Casares han apuntado a la 
educación como el punto más importante para 
reducir la factura ecológica.
	
		
			
				 
				
					Un momento del debate. 
			 | 
		
	
                                         
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.