Un 85% de los pediatras de atención primaria que ejercen en la sanidad pública catalana considera que no puede dedicar el tiempo suficiente a la atención de sus pacientes y un 93% asegura que no tiene establecido un límite de visitas diarias en su agenda, según una encuesta que ha hecho Médicos de Cataluña (MC) a 416 profesionales de pediatría. Estos datos, que se presentaron el fin de semana pasado, en Barcelona, en una jornada de trabajo conjunta organizada por el sindicato médico y la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, evidencian una "presión asistencial desproporcionada que puede provocar un riesgo en la seguridad clínica del acto médico y un agotamiento inadmisible en los pediatras ", afirman las dos organizaciones.
El sondeo también revela que un 64% de los pediatras no puede organizar su agenda diaria de visitas, ya que, habitualmente, lo hace la dirección asistencial o el personal administrativo. Además, un 88% de los especialistas confirma que, en su centro, no se cubren las ausencias laborales pediátricas por falta de sustitutos y que, en la mayoría de casos (68%), es el resto de pediatras del equipo quien asume las visitas del profesional ausente.
Este déficit de pediatras en la atención primaria, motivado por la insuficiente oferta de plazas de formación MIR en pediatría y por el deterioro de las condiciones de trabajo (sobrecarga asistencial, dificultades para conciliar, retribuciones precarias) que hace poco atractiva la especialidad, provoca que cerca del 35% de las consultas pediátricas sean atendidas por médicos de familia o de medicina general.
Ante esta precarización de la atención pediátrica, MC y la SCP han iniciado conversaciones con el Departamento de Salud con el fin de implantar "medidas urgentes" que permitan disminuir las cargas de trabajo y compensar adecuadamente a los profesionales que, de manera voluntaria, asuman más pacientes, a fin de contrarrestar la escasez de recursos humanos. Así, las organizaciones profesionales reclaman incrementar los equipos de pediatría, aumentar la oferta de plazas MIR de esta especialidad, potenciar la formación del resto de personal asistencial para mejorar los circuitos de atención a los niños y redoblar la implicación de tos los actores sanitarios en los consejos de autocuidado y conocimientos de educación sanitaria en el entorno de los menores.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.