La comunidad tramita la creación de una nueva área para aliviar problemas de accesibilidad

La consellera de Salud de Cataluña, Olga Pané, cambia el mapa sanitario.
La consellera de Salud de Cataluña, Olga Pané.


SE LEE EN 3 minutos
Cataluña no seguirá la tendencia cada vez más presente en el conjunto de las comunidades autónomas de limitar sus mapas sanitarios a un número reducido de áreas de salud. La Generalitat ha iniciado la tramitación de una reforma legal que permitirá fragmentar todavía más su actual ecosistema sanitario con el objetivo de garantizar una mayor accesibilidad de los pacientes ubicados en el área metropolitana de Barcelona. Una estrategia que contrasta con las que han planteado en el último año algunas de las autonomías vecinas.

La apuesta muestra dos tipos de estrategias diferenciados en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en lo que respecta a la reordenación de los recursos. La Comunidad Valenciana, por ejemplo, ha acordado una profunda reforma que cambiará su actual modelo de 24 departamentos de salud por un nuevo mapa conformado por ocho grandes macroáreas, con el objetivo de facilitar los traslados del personal sanitario para cubrir la demanda. Una apuesta muy similar a la que ha diseñado Asturias, que concentrará sus prestaciones únicamente en tres áreas de salud que asumirán ahora más competencias.

Frente a esta tendencia, Cataluña apuesta por crear distritos más pequeños, pero a la vez más accesibles. Fruto de esta ambición, se han dado ya los primeros pasos para la actualización del decreto que establece la delimitación de las sanitarias del Servicio Catalán de Salud. El objetivo es dividir en dos el actual sector de Barcelona Nord y Maresme, que es el que cuenta con una mayor carga poblacional ya que ahí residen más de 724.000 personas.

La Generalitat ha tenido en cuenta también que esta zona es una de las que cuenta con una mayor diversidad de proveedores sanitarios, con hasta 21 entidades sanitarias implicadas, además de abarcar dos hospitales básicos, uno de referencia, uno de alta complejidad y dos monográficos. En su análisis, la administración ha detectado “graves problemas” de accesibilidad en esta red que requieren una mejor coordinación.

“A causa de la complejidad y magnitud del sector, se propone dividirlo en dos para conseguir una mejora gestión de los servicios sanitarios, una mejora gobernanza de las cargas territoriales de atención comunitaria y salud integrada y un mejor seguimiento de los proyectos que se despliegan para garantizar la equidad en el acceso y la calidad de las prestaciones”, han apuntado en su memoria normativa.


El mapa sanitario catalán, en evolución


El Govern ha tomado como la referencia el ejemplo del Sector Sanitario Vallés Occidental que ya se dividió en dos zonas diferenciadas, lo que consideran que ha sido un éxito tanto para hacer un seguimiento de los centros sanitarios como para la relación con los ayuntamientos de la zona. “Este antecedente ha tenido, bien seguro, un impacto positivo en la atención sanitaria de las personas”, han apuntado. 

Cataluña aprovechará además esta reorganización de su mapa sanitario en la zona de Barcelona Norte para intentar adecuar los dos nuevos territorios salientes a las condiciones fijadas en el Plan de Salud (2021-2025) donde ya se especifican las líneas estrategias para configurar las cargas territoriales, tanto en Atención Primaria como en hospitalaria.

Para evitar que la nueva estructura impacto a nivel presupuestario, la Generalitat ha trazado un plan en el que no sería necesario incorporar a una nueva persona en la esfera directiva. La actual adjunta a la Gerencia de la Región Sanitaria Barcelona Metropolitana Nord sería la que asumiría el puesto como directora de uno de los nuevos sectores.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.