Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León
El consejero de la Sanidad de la Junta de Castilla y León,
Alejandro Vázquez, ha informado este martes antes el Pleno de las Cortes de que se prevé extender el
"botón del pánico" a todas las Urgencias de la Comunidad, así como a todas las áreas de Psiquiatría y de consultas externas de los hospitales para
evitar las agresiones al profesional sanitario.
Vázquez ha respondido de este modo a una pregunta planteada ante la Cámara por la procuradora de Vox
Rebeca Arroyo, quien ha manifestado su preocupación por el
"incremento" de agresiones a profesionales y la "inacción" de la Junta en unos casos que, como ha señalado, se concentran en dos áreas concretas.
No obstante, el consejero ha insistido en que existe un pacto entre la Consejería de Sanidad y las organizaciones sindicales del ámbito para impulsar el
plan integral que frene las agresiones a profesionales sanitarios y en el que se establecieron las líneas de actuación ante situaciones de riesgo o conflictivas.
El botón del pánico en sanidad
En este sentido, el consejero ha detallado que ya existe la implantación del "botón del pánico" en "todos" los ordenadores de Atención Primaria y en algunos servicios hospitalarios, a lo que se suma la
existencia de vigilantes de seguridad y videocámaras. No obstante, en este punto, ha avanzado que en próximas fechas en ampliará este botón para incrementar la protección.
Además, el consejero ha insistido en que se mantiene la puesta en marcha de
acciones formativas para los profesionales con el fin de mejorar sus habilidades, tanto técnicas como de "afrontamiento" de la agresión, a lo que se suma
la información legal.
"Anualmente se realizan
campañas de concienciación y sensibilización en prensa y radio dirigidas a generar un clima de confianza, respeto y seguridad en las relaciones profesional-usuario y también se elabora y se distribuye cartelería y dípticos frente a las agresiones", ha relatado.
A estas medidas ha sumado la creación del Observatorio de Agresiones desde donde se realizan estudios específicos, análisis y seguimiento de las agresiones. "Desgraciadamente, una vez producida la agresión,
se activa un protocolo que incluye asistencia sanitaria si se precisa, apoyo psicológico", ha zanjado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.