El consejero de Salud de Cantabria, César Pascual.
El
Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2025-2029 ya es oficial. Este mismo martes ha sido presentado por el consejero de Salud, César Pascual. Se trata de
una estrategia de legislatura “transversal e integral”, que nace con la promesa de “cuidar” a los pacientes y a los profesionales sanitarios “como se merecen”.
Se trata de un “eje” esencial en la política sanitaria, que persigue
volver a los valores tradicionales de la Medicina, “a sus orígenes”, para recuperar “los silencios necesarios, las miradas que tranquilizan, las manos que acompañan, las explicaciones que dan paz y serenidad”. Unos valores que se han perdido por el camino, “en medio de pantallas, de agendas imposibles, de protocolos que crecen y de presión asistencial que se multiplica, no por falta de profesionalidad, sino de aire, de tiempo”. Y todo ello, fruto de un sistema que, durante años, pidió “resultados”, pero no preguntó “cómo nos sentíamos al lograrlos”.
Modificar la relación médico-paciente
Para Pascual, humanizar es “algo más” que ser simpáticos, decorar pasillos o poner carteles de colores. “Humanizar es colocar la dignidad en el centro de nuestras miradas, en el centro de la mirada que lanzamos a los pacientes y cómo atendemos”, ha señalado. Es, en definitiva, ha dicho el consejero,
"modificar la forma en que nos relacionamos, escuchamos, explicamos, acompañamos, decidimos con las personas, no sobre las personas”.
“No pedimos que los profesionales sean héroes, porque llevan demasiado tiempo siéndolo, sino que sean humanos”, ha apuntado. Para ello, hay que crear espacios donde las personas “respiren, comprendan, se orienten, donde la luz importe, donde el ruido se controle, donde los acompañantes puedan estar tranquilamente y donde la tecnología, sobre todo, sea un puente,
no un muro que se interponga”.
Y el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2025-2029 así lo contempla, porque ha nacido de
la “escucha activa” a profesionales, pacientes y familias, que repitieron “muchas veces” palabras como “empatía, respeto, acompañamiento, dignidad, escucha, sensibilidad”.
En este sentido, Pascual ha pedido a todas las personas implicadas que esos valores se conviertan en
“hábitos y gestos reales”, en consultas, en pasillos, en urgencias, en domicilios, “en cualquier ámbito de trabajo donde estemos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.