Paula Fernández, portavoz sanitaria del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y candidata electoral a las elecciones autonómicas de 2027.
El
Partido Regionalista de Cantabria (PRC) ya sabe quién será su candidata electoral para las próximas
elecciones autonómicas de 2027. Ella es
Paula Fernández Viaña, la mujer que cogerá el relevo de
Miguel Ángel Revilla, aunque éste siga siendo el líder del partido, y que intentará ser
la próxima presidenta de Cantabria y, así, derrocar a María José Sáenz de Buruaga.
La actual portavoz sanitaria de los regionalistas estudió Derecho en la Universidad de Cantabria y cuenta con un
Máster en Mediación y Gestión de Conflictos. Su trayectoria política comenzó en 1999, momento en el que ocupó el cargo de concejala en Bárcena de Pie de Concha.
Fue en 2019 cuando dio un 'salto de calidad' en su carrera política y pasó a ser c
onsejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, puesto que desempeñó hasta 2023, año en el que el Partido Popular se hizo con el liderazgo de la región.
Ahora, "con orgullo", tal y como ha afirmado a
Redacción Médica, encara una nueva etapa "ilusionada y muy feliz". Comienza una nueva era para el PRC y Paula Fernández es consciente de ello. Una de las bases del programa electoral con el que intentará hacerse con el Gobierno de Cantabria, sin duda, será
la sanidad, "un pilar básico".
Y es que, aparte de ser diputada en el Parlamento autonómico, es la voz sanitaria de los regionalistas, lo que la convierte en una de las mayores opositoras a la Consejería de Salud de César Pascual. Firme en sus palabras, la candidata electoral de la formación tiene claras las
líneas estrategias en sanidad que seguirá su partido, basadas en cuatro aspectos clave:
la renovación del mapa sanitario de la comunidad, el refuerzo de la
Atención Primaria, la incentivación a la Medicina Familiar y Comunitaria y el impulso de los concursos de traslados.
La parlamentaria confía en que los cántabros apuesten por un PRC renovado que, según ha asegurado, es "imprescindible para esta tierra". Todavía faltan dos años para que los ciudadanos decidan en las urnas, pero
el fortalecimiento de la formación ya es algo visible.
¿Qué significa para usted haber sido elegida por los militantes del PRC como candidata electoral a las elecciones autonómicas de 2027?
Es un orgullo. Es un orgullo que los militantes del partido en el que milito ya desde hace muchos años hayan elegido libremente en las urnas que su candidata para las elecciones de 2027 sea Paula. Sobre todo, muy feliz y muy ilusionada.
¿Cómo será la coordinación con el actual secretario general del partido, Miguel Ángel Revilla?
Ahora, evidentemente, somos un partido que tiene que seguir trabajando como lo está haciendo con una Ejecutiva y con los entes territoriales, con nueve comarcales dentro del partido. De hecho, las nueve están trabajando en el futuro congreso que vamos a tener en el 2026. Ahí sí que se elegirá un nuevo secretario general y se aprobarán unos nuevos estatutos para nuestro partido.
"Será en 2026 cuando se eligirá a un nuevo secretario general y se aprobarán unos nuevos estatutos para el PRC"
|
Y el partido, como digo, tendrá que seguir trabajando. Por otra parte, la candidata tendrá que ir preparando ese programa electoral que vamos a llevar en 2027 para ganar las elecciones, que es el objetivo que hemos marcado.
Lleva siendo varios meses portavoz sanitaria del Partido Regionalista de Cantabria, por lo que es conocedora de la situación del Servicio Cántabro de Salud, ¿cuáles serán las líneas estratégicas sanitarias que se seguirán en la formación en este sentido?
Esta legislatura me ha tocado llevar en la oposición la cartera de sanidad. Y, de hecho, nuestro partido es un partido de progreso y es un partido que atiende fundamentalmente a las personas más vulnerables y que más lo necesitan. Por lo tanto, uno de los pilares básicos para nosotros, junto a la educación y al bienestar social, es la salud.
Está claro que tenemos que evolucionar hacia un nuevo sistema de salud, sobre todo en una comunidad autónoma como Cantabria, que cuenta con una gran dispersión geográfica, con envejecimiento de población o que vive en núcleos rurales alejados de los hospitales.
No podemos permitir que, bajo ningún concepto, falten médicos en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), y tenemos que intentar, de alguna manera, gestionar mejor los consultorios rurales y los médicos que están al frente de éstos. Cantabria necesita un mapa sanitario de Atención Primaria, ya que el que teníamos caducó en 2023. Entonces, esa va a ser una de las prioridades fundamentales de nuestro programa electoral. ¿Por qué? Porque la Atención Primaria, para los regionalistas, es la puerta de entrada al sistema sanitario.
En Cantabria, un 80 por ciento de las patologías se resuelven en Primaria y tenemos que, por todos los medios, reforzarla. Tenemos que eliminar la burocracia que tienen los médicos de Familia en las zonas rurales y en los centros de salud. Tenemos que poner en marcha medidas que realmente fidelicen a los médicos de Familia para que puedan seguir prestando atención y para que sea una buena especialidad, y que no sea el “patito feo”, sino que realmente sea atractiva.
"Tenemos que hacer que la Medicina Familiar y Comunitaria deje de ser el patito feo y sea realmente atractiva"
|
Nosotros, ahora mismo, en nuestra comunidad autónoma, en Cantabria, hemos podido comprobar como un médico que está en un consultorio rural de un núcleo interior de un municipio en riesgo de despoblamiento, como es, por ejemplo, la zona de Puentenansa, gana ya de base 600 euros menos que el mismo médico de Familia en un centro de salud, por ejemplo, en Torrelavega.
Hay que equiparar esa medida salarial. De hecho, hemos propuesto aquí, por ejemplo, el complemento de despoblamiento. Tenemos 34 municipios en riesgo de despoblamiento y tenemos que intentar que las personas, vivan donde vivan, tengan acceso a los mismos servicios, como la sanidad, algo que forma parte del ADN de los regionalistas.
No solo valen medidas económicas, tenemos que incentivar la Medicina de Familia con la posibilidad de que tenga
una asignatura en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, que es de las pocas que quedan en España sin ella. Otro tema importante es el concurso de traslados, que lleva muchísimo retraso. Hemos visto cómo en estos dos años de Gobierno no se ha llevado a cabo, aunque ahora ya están haciendo las resoluciones provisionales. Sabemos que hay médicos de Familia que quieren venir a nuestra comunidad autónoma. Por desgracia, se ha hecho el concurso de traslados de manera general, cuando nosotros pedimos que se priorizase la Atención Primaria.
Un conjunto de medidas que se irán desganando en un programa electoral que parte de una modificación y un cambio en el sistema. No podemos decir que el futuro de esta tierra pasa también por una hospitalización domiciliaria más potente y reducir las enfermeras de hospitalización domiciliaria en Tres Mares, en la zona de Campó, donde hay municipios despoblados. O reducir de seis a cuatro las enfermeras como han hecho en este último mes desde la Gerencia de Torrelavega en Sierrallana.
Vamos a plantear un nuevo sistema sanitario en Cantabria que de verdad reduzca las listas de espera, cosa que tampoco estamos viendo y era uno de los objetivos del Gobierno. Vemos los datos nacionales y seguimos a la cola. Estamos diseñado una serie de medidas que se están trabajando con muchos militantes del partido y simpatizantes que son profesionales sanitarios y que están viviendo la sanidad desde el terreno.
Actualmente, se está llevando a cabo la asignación de plazas MIR, que por primera vez desde antes de la pandemia se podrá realizar presencialmente, ¿cómo valora las medidas de fidelización MIR propuestas por la actual Consejería? ¿Son suficientes?
Son totalmente insuficientes, porque realmente solo ha habido la de médicos sin cupo para fidelizar a médicos de la especialidad de Familiar y Comunitaria. Una orden que, además, fracasó, porque tenía que llevar otra instrucción posterior en mesa sectorial que no se negoció por parte de la Consejería. Una instrucción relativa a que estas personas que optasen por ese puesto tuvieran algún privilegio después a la hora de quedar libre alguna plaza con cupo, por ejemplo. También ocurre que algunos de los que están haciendo guardias extras ven que no se refleja de manera inmediata en sus nóminas, e incluso en ocasiones tienen que acudir a los tribunales. Hemos pedido reforzar el equipo administrativo que hace de interlocución entre los médicos y el Gobierno.
"Hemos pedido reforzar el equipo administrativo que hacer de interlocución entre los médicos y el Gobierno"
|
Son muchas cuestiones de burocracia que hay que mejorar muchísimo, porque nos estamos dando cuenta que al final vienen a hacer el MIR a Valdecilla, a nuestro hospital 'buque insignia' y se marchan. Evidentemente, muchos van a su tierra de origen y eso muchas veces es inevitable y cuesta mucho revertirlo, pero cuando nos damos cuenta de que los que se quedan solo lo hacen por motivos personales o porque tienen alguna vinculación con esta tierra, algo está fallando, sobre todo, en las especialidades que más nos interesa que se queden aquí en Cantabria como Medicina de Familia o Traumatología en el Hospital de Laredo.
Tenemos que intentar no ofrecer contratos de tres meses a los médicos de otras comunidades. No puedes hacerles un contrato para suplir una baja o para cubrir puntualmente un puesto. Tenemos que intentar que vengan y se queden en esta tierra y, además, es que tenemos las condiciones naturales para que venir a Cantabria sea algo atractivo porque nuestra tierra, en sí misma, ya tiene muchos puntos de base para atraer a médicos y a otros profesionales sanitarios.
De hecho, quedan dos meses para que comience el verano, que es una época en la que resulta más compleja la organización de personal sanitario debido a las vacaciones y los permisos, ¿qué propondrá su formación de cara a la planificación de la temporada estival en los hospitales?
Lo primero que tiene que haber es planificación de la temporada estival y no la conocemos. Estamos muy preocupados y estamos ya a las puertas del verano. Deberíamos saber ya cuál es esa planificación y deberían saber ya los profesionales a qué atenerse durante este tiempo. Lo que sí que sabemos, tal y como se conoció después de que el consejero de Salud se reuniera con los alcaldes de Cantabria, es que no va a haber refuerzos. Y es que no hay médicos, y un consejero no puede presentarse a los regidores municipales diciéndoles que en el SUAP de Medio Cudeyo no va haber refuerzos, cuando es una zona costera de litoral en la que va a haber mucha gente en verano. Nosotros estamos trabajando en un plan de contingencia que también reflejaremos en nuestro programa electoral. De hecho, seguramente, le trasladaremos al consejero en el Parlamento medidas concretas, porque este verano tiene todas las papeletas de ser tan caótico como el año pasado o más.
Pudimos escucharle en el Parlamento de Cantabria solicitar que el pago del complemento de atención continuada en incapacidad temporal se extendiese al resto del personal sanitario, ya que, actualmente, solo se ha acordado con el colectivo médico, ¿qué se conoce hasta el momento de la negociación con el resto de colectivos?
El Partido Popular dijo que pronto íbamos a conocer más acuerdos con otras categorías profesionales. No sabemos nada y lo que sí sabemos es que va a haber una convocatoria por parte de las organizaciones sindicales de esta tierra precisamente respecto a este asunto el próximo día 16 de mayo. Con lo cual, entiendo que hasta ahora no se ha debido de producir ningún solo avance.
Yo tengo algunas reuniones pendientes estos días con distintas organizaciones sindicales para, precisamente, saber si realmente se está trasladando por parte del Gobierno de Cantabria alguna propuesta en este sentido que cubra al resto del personal que, haciendo esa labor de atención continuada, -recordemos que puede ser en modo de guardia, pero puede ser en otras modalidades- está trabajando en el equipo de los médicos en las mismas condiciones. Lo que no puede ser es que se discrimine de esa manera a unos o a otros con independencia de que todos, como digo, están haciendo esa misma labor.
Hablando de la Cámara autonómica, recientemente, se aprobó en sesión plenaria la nueva Ley de Simplificación Administrativa, ¿cómo creen que beneficiará a la sanidad cántabra?
Nosotros ya advertimos que debería haber estado el consejero de Salud en las reuniones de los grupos de trabajo cuando se constituyó la ley. Sí estaban otras Consejerías. Debería haberse avanzado en la reducción de la burocracia de los médicos de Familia, que tienen que dedicar un porcentaje de su tiempo al ordenador para poner al día el expediente del paciente. El hecho de que el consejero no estuviera en ese grupo es inaudito y, por ello, no hay ninguna medida en ese sentido en la Ley de Simplificación Administrativa.
Esta norma tan solo establecía
el sistema de las guardias en exclusiva, en IT, para los médicos, dejando al resto de personal fuera, y tan solo establecía la categoría de autoridad para los médicos, pero dejando fuera, por ejemplo, a los celadores. Este es otro asunto que vamos a llevar al Parlamento y hemos presentado una iniciativa en ese sentido, porque consideramos que ese personal también debe tener la misma categoría de autoridad, en tanto en cuanto muchísimas ocasiones son los primeros que se enfrentan a situaciones de agresión por parte de personas, como estamos viendo que está ocurriendo, que no es nada nuevo.
"Presentaremos en el Parlamento una iniciativa para que los celadores, entre otros, sean considerados autoridad pública"
|
Entonces todas esas cuestiones son las que realmente vienen en una Ley de Simplificación que no establece ninguna medida de simplificación en la administración y únicamente valora cuestiones que no tienen nada que ver, pero que aprovechan esa ley ómnibus para poder entrar en lo que les interesa. Vuelven a abrir brechas entre profesionales y vuelven a discriminar y a abrir, como digo, polémicas que tenían que tratarse de otra manera, en mesas sectoriales, dialogando y negociando, y haciendo
un pacto sanitario real como el que prometió la presidenta cuando comenzó esta legislatura. De momento, de eso, no sabemos nada.
La protonterapia cada vez está más cerca de ser una realidad en Cantabria, ¿podría esto impulsar la imagen de la sanidad cántabra de cara al resto del Sistema Nacional de Salud (SNS)?
Por supuesto. Además, es un proyecto que viene del gobierno anterior en el que estábamos nosotros y es un proyecto en el que creímos y creemos. Defendimos desde el minuto uno la posibilidad de dedicar fondos de todo el Gobierno de Cantabria a ese proyecto de protonterapia. Estamos hablando de un hospital como el Marqués de Valdecilla que va a tener esa terapia, esa alternativa y que va a ser muy beneficiosa, sobre todo, dentro del tema coronario. Hay muchísima demanda de otras comunidades autónomas para que precisamente se opere y se hagan tratamientos dentro del Marqués de Valdecilla a todo tipo de ciudadanos. Esto es un plus. Desde luego, por supuesto que es una apuesta en la que estamos de acuerdo con lo que está haciendo este Gobierno.
Somos conscientes de que quedan dos años todavía para la cita electoral autonómica en la región. Aun así, ¿cuáles son las perspectivas del PRC? ¿Consideran que existen posibilidades de hacerse con el Gobierno?
La ciudadanía está esperando al PRC. A un PRC renovado, porque nosotros somos imprescindibles para esta tierra, ya que no recibimos órdenes de Madrid. Siempre vamos a luchar prioritariamente por los intereses de los cántabros. Y eso es lo más importante. Por ejemplo, en el tema de la financiación autonómica, nosotros no vamos a recibir instrucciones de nadie. Nosotros vamos a decir alto y claro que Cantabria está infrafinanciada y que su futuro depende de la financiación autonómica. La sanidad de esta tierra depende de ella para poder pagar todos los servicios de las zonas despobladas.
Estamos seguros de que el resto de los partidos van a recibir instrucciones de Madrid, donde, haciendo cuenta en otras comunidades autónomas, van a quedar los intereses de los cántabros relegados a un segundo plano. Tanto el PSOE como el PP. Cuestiones como la financiación autonómica son de las que depende nuestra tierra.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.