Esther Monzón, consejera de Sanidad de las Islas Canarias.
El Gobierno de Canarias destinará 11 millones de euros a la puesta en marcha del quinto grado de carrera profesional, del que se podrán beneficiar miles de sanitarios de la región. Este ha sido uno de los anuncios que ha trasladado la consejera de Sanidad,
Esther Monzón, en la presentación de los presupuestos generales de Canarias de 2026, que se incrementan un 5,3 por ciento con respecto a 2025
hasta alcanzar los 4.833 millones de euros.
Según ha explicado, el objetivo de estas cuentas públicas será, en parte,
seguir reduciendo las listas de espera, optimizar la accesibilidad y la equidad de la ciudadanía a los servicios sanitarios, toda vez que ya se ha conseguido una tendencia de mejora continua desde 2023. En este sentido, ha destacado la actualización de las dietas por desplazamiento, alojamiento y manutención destinadas a pacientes y familiares que precisan atención fuera de su isla de residencia, partida que no se revisaba desde 2018, a la que se destina
un total de 3,9 millones de euros y que da respuesta a una demanda de las asociaciones de pacientes.
La consejera ha concretado que la partida para
Atención Primaria será de 1.488 millones de euros, con un incremento del 4,2 por ciento y 60,5 millones de euros más que en el ejercicio en curso, que se destinará al impulso y refuerzo de este primer nivel asistencial y, en concreto, para continuar con la potenciación de la Estrategia +AP, a la que se destina específicamente 21,8 millones.
Asimismo ha añadido que la dotación para
Atención Hospitalaria se incrementa un 4,2 por ciento con respecto a 2025, con un total de 124,3 millones de euros más hasta alcanzar
los 3.085 millones de euros, con una partida de 28 millones de euros para combatir las listas de espera mediante el Plan Activa, que ha permitido que en estos dos años se reduzca la demora para una intervención quirúrgica en un mes.
Inversiones en Salud Pública
La consejera de Sanidad también ha hecho hincapié en que los programas de
Salud Pública aumentan su presupuesto hasta los 42,1 millones, lo que representa un incremento del 12,2 por ciento respecto al ejercicio de 2025. Estos fondos se destinarán, entre otras acciones, a los sistemas de vigilancia epidemiológico y entomológico, a los programas de vacunas a los que se destina más de 20 millones, de seguridad alimentaria, al plan de obesidad infantil y a promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Además, ha informado que se creará un nuevo programa presupuestario para
Hemodonación y Hemoterapia, a cuya Dirección General se destinará 23,4 millones de euros para reforzar la captación de donación de sangre y hemoderivados y toda la actividad que desarrolla su personal.
Monzón ha puntualizado los
doce planes sectoriales que se presupuestarán. Entre ellos, los de Salud Digital, dotados de 31,6 millones de euros; el Plan de Atención a las Urgencias, con 12 millones; la Estrategia de Abordaje del Paciente Crónico Complejo, que dispone de 5,4 millones; el refuerzo de Salud Mental, con 2,7 millones; y 1,7, para Atención Temprana. Ha asegurado que se continuará potenciando
los servicios de Cuidados Paliativos a los que se destinan tres millones, después de que este mismo año se haya creado el servicio a domicilio en Tenerife que hasta ahora carecía de esta prestación.
La titular autonómica ha puesto en valor el trabajo que se hace en Canarias con el
cribado poblacional del cáncer de mama y de colon y ha señalado que se destinará un total de 6,85 millones de euros, con los que
se prevee también iniciar en 2026 el cribado de cáncer de cérvix. Igualmente, ha confirmado que se iniciará el próximo año la redacción de la Estrategia Regional de Abordaje del Cáncer, que estará dotada de 120.000 euros.
Por otro lado, ha subrayado que el Plan de Adicciones contará con 15,2 millones, mientras que la
Estrategia de Enfermedades Raras dispondrá de 3,2 millones y la de Enfermedades Neurodegenerativas contará con 2 millones de euros.
Los recursos humanos del Servicio Canario de Salud
Por su parte, el capítulo de Recursos Humanos, dotado con 2.615 millones de euros,
ve incrementado su presupuesto un 7,5 por ciento, lo que supone 182,7 millones de euros más. Estas cuentas permitirán afrontar el incremento retributivo del 1,5 por ciento y continuar apostando por políticas de mejora en personal como la puesta en marcha del quinto grado de carrera profesional otros encuadramientos de carrera profesional anuales y
la contratación de residentes que finalizan su formación, para los que se destina especificamente 13 millones de euros, para las categorías de médicos, enfermeros, psicólogos clínicos y físicos, entre otros.
El programa de Formación para el personal del SCS dispondrá de
90,6 millones de euros, con un aumento del 60,7 por ciento, lo que permitirá asumir el incremento de acreditación de plazas MIR, mientras que los fondos para investigación sanitaria aumentan un 20,3 por ciento hasta alcanzar los 2,7 millones de euros.
Por su parte, la partida para infraestructuras y equipamiento para todas las islas está dotada de 1
85,5 millones de euros, con un incremento de 24,5 millones para la ejecución de proyectos prioritarios en todas las islas, entre los que se encuentran la inversión en enfriadoras y equipos de climatización para los hospitales que presentan actualmente deficiencias en ese sentido. Además, está prevista la finalización de las obras de la Torre Pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y la construcción de la nueva unidad de corta estancia del hospital Insular, entre otras actuaciones.
Inversiones en infraestructuras sanitarias
También constan en las cuentas públicas las obras en el
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín para la edificación del inmueble que acogerá la protonterapia y el ciclotrón, así como el proyecto de autogeneración y consumo de hidrógeno, entre otros. En el HUC se prevee el equipamiento e instalación de un TAC, la estación de transformación y grupo electrógeno, además de un ciclotrón y radiofarmacia. Así, se contempla el aumento de la cartera de servicios del Hospital del Norte, adscrito al HUC.
En el Hospital Universitario de La Candelaria se ha previsto el equipamiento e instalaciones del PET-TAC y la rehabilitación de la fachada del edificio de Traumatología, entre otras acciones que contemplan también la mejora de los recursos del Hospital del Sur de Tenerife. En
Lanzarote está prevista la reforma de la central eléctrica y equipos de radiología del Hospital Molina Orosa, reforma del Centro de Salud San Bartolomé y de ampliación Centro de Salud Costa Teguise.
Sumado a ello, se destinarám
2,5 millones a la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria, que incrementará su presupuesto en medio millón de euros, después de varios ejercicios sin aumentar su dotación, con el objetivo de continuar potenciando la investigación y la retención del talento en el Servicio Canario de la Salud. Asimismo, la consejera ha explicado que la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias dispondrá de 476.000 euros, con un incremento del 35,48 por ciento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.