La consejera de Salud, Catalina García, aclara el rol de los médicos con el nuevo plan de dispensación

El SAS garantiza control de genéricos: "No se prescribe sin autorización"
Catalina García, consejera de Salud y Consumo de Andalucía.


22 may. 2024 14:00H
SE LEE EN 4 minutos
La conversación generado entorno a la prescripción de fármacos genéricos en la Atención Primaria de Andalucía ha obtenido una respuesta clara por parte de la Junta. Y es que la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha recalcado este miércoles en la Comisión de Salud del Parlamento regional que en Andalucía “no se pueden prescribir fármacos que no hayan pasado todos los controles”. “No se puede prescribir nada que no venga con una autorización, y, de hecho, la prescripción por principio activo es una recomendación de hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, ha añadido García.

La respuesta ha llegado tras la interpelación de Ana María Ruiz, diputada de Vox en la cámara, quien le ha afeado a la consejera “suprimir la libertad de prescripción del médico”. “Siendo el médico quien decide prescribir medicamentos, la libertad queda mermada por ustedes”, ha enfatizado. “Según el Real Decreto, tienen que prescribir por principio activo, pero esto terminó de un plumazo con la libertad de prescripción de los médicos. Prometieron retirarla en la anterior legislatura, pero llevan seis años y no está retirada”, ha proseguido la diputada de Vox, incidiendo en que la medida impulsada por el departamento sanitario “obliga al farmacéutico a dispensar” cerca del “60 por ciento de los medicamentos genéricos”.

“A más genéricos, más dinero para la Consejería y para Hacienda, al más puro estilo de gobiernos socialistas”, ha manifestado la parlamentaria de Vox. García, por su parte, ha defendido que “no tenemos que decirles nada a los Médicos de Familia porque entienden que la sostenibilidad del sistema es un compromiso de todos”, por lo que tanto desde el sector de la Farmacia como desde el de la Medicina de Familia, según la titular de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, no debería haber mayores problemas.


Condiciones laborales en Primaria


La Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía también ha debatido sobre las condiciones retributivas y laborales de los médicos de Atención Primaria. Concretamente, Catalina García ha afirmado que “gracias a una labor de consenso y diálogo con los sindicatos, hemos derivado 330 millones de euros para mejorar las condiciones del personal. El gasto sanitario en la retribución del personal ha subido un 31 por ciento desde 2018 hasta el 2022. En 2018 se invirtieron 4.000 millones de euros, y en 2022 6.400 millones”.

Lo significativo de esta tendencia es, tal y como ha añadido la consejera de Salud andaluza, que hay un “propósito de mejora” en las condiciones retributivas del personal de Primaria. “Será uno de los factores de atracción del talento”, ha asegurado García, añadiendo que uno de los síntomas de la salud del primer nivel asistencial andaluz es que “ha aumentado de forma significativa el número de los MIR que han optado por quedarse en Andalucía”. “Somos un destino atractivo”, ha aseverado.

Además, García ha manifestado que la plantilla de facultativos provenientes de otras comunidades autónomas ha incrementado, y que no se trata de un dato puntual, sino que de una tendencia ya confirmada: “En 2018, el 18 por ciento de los MIR que tuvimos llegaron de otras comunidades autónomas, y este curso ese porcentaje es del 27 por ciento. No es algo esporádico, pues en la convocatoria del año pasado la cifra fue del 28 por ciento. Este es un buen termómetro para ver cuál es la situación de nuestros médicos”.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.