Reunión de la Comisión de Cribado de Cáncer de Mama.
El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha presidido la segunda reunión de la Comisión de Participación y Seguimiento del
Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama, en la que se ha informado que ya se le han realizado las pruebas indicadas a
2.100 de las 2.317 mujeres con
mamografía de cribado que presentaban hallazgos radiológicos BI-RADS 3 (prácticamente benignos), a las que no se había informado de forma proactiva y con demora superior al tiempo recomendado de revisión radiológica. De esta manera,
quedan 217 mujeres pendientes de prueba.
Todas las mamografías dependientes del
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla estarán realizadas
antes del 15 de noviembre y las ecografías, antes del 30 del mismo mes, como ya anunció el consejero de Sanidad.
En la reunión también se ha informado del desglose de casos por provincias con casi
el 90 por ciento localizado en el Hospital Virgen del Rocío, quedando el siguiente de los hospitales afectados con un 4 por ciento de casos. En concreto, en
Sevilla se localizaron 2.051 casos; 152 en Málaga; 80 en Cádiz; 14 en Granada; 10 en Almería; cinco en Huelva; otros cinco en Jaén; mientras que no se localizaron casos en la provincia de Córdoba.
Como ya se anunció, se han actualizado los referentes de
cribado de cáncer de mama en Atención Primaria (32 referentes) y se han designado
referentes hospitalarios del programa (otros 32) como parte del Plan de Acción para la Mejora de la Atención en las Unidades de Mama Hospitalaria de Andalucía.
Referentes hospitalarios del cribado
El objetivo de contar con referentes hospitalarios es disponer de un modelo operativo más
transparente, homogéneo y eficaz que garantice una coordinación fluida entre los Distritos sanitarios, encargados de la organización y la gestión de la captación poblacional, y los hospitales, responsables de la
lectura radiológica y la atención a las derivaciones. Esta estructura
distribuye responsabilidades, mejora la coherencia funcional y facilita la resolución ágil de incidencias.
Además, se ha constituido un
grupo autonómico multidisciplinar integrado por profesionales de hospitales y áreas de gestión sanitaria de las ocho provincias andaluzas y nueve profesionales de los distritos sanitarios (técnicos de salud o responsables provinciales del programa) con
dos coordinadores autonómicos en las figuras de Mercedes Acebal y Juan Garcelán.
Esta representación territorial y funcional permite un
abordaje integral, incorporando visiones complementarias desde la Atención Primaria, la gestión poblacional, la
lectura radiológica, los circuitos de derivación y la coordinación operativa. Este diseño se ha demostrado enriquecedor, facilitando un análisis global y coherente del programa.
A partir del análisis inicial se han estructurado
tres líneas de trabajo consistentes en la revisión y mejora del aplicativo del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, la optimización del circuito de la usuaria dentro del programa y la elaboración de un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) para las Unidades de Mama Hospitalarias. Las tres líneas avanzan de forma coordinada, garantizando la alineación entre
infraestructura tecnológica, experiencia de la usuaria y práctica clínica homogénea en los hospitales.
Esta comisión está compuesta por
representantes tanto de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias, como del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de sociedades científicas, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.