La ginecóloga Mercedes Febles analiza esta técnica, de la que es pionera en Mallorca, y que permite conservar el útero

La ginecóloga Mercedes Febles
La ginecóloga Mercedes Febles.


SE LEE EN 3 minutos
La ginecóloga Mercedes Febles ha sido pionera en Mallorca, al abrir una nueva vía en el abordaje de los miomas uterinos al aplicar la radiofrecuencia con anestesia local. Esta técnica mínimamente invasiva permite tratar los miomas intramurales causantes de sangrados, dolor o problemas de fertilidad, ofreciendo a las pacientes una recuperación casi inmediata y la posibilidad de conservar el útero. En esta entrevista con Redacción Médica, Febles explica los criterios de selección, los beneficios clínicos frente a la cirugía tradicional y los pasos necesarios para extender este procedimiento innovador en el Sistema Nacional de Salud.

¿Qué criterios clínicos siguen para seleccionar a las pacientes candidatas a este tratamiento con radiofrecuencia y anestesia local?

La técnica es adecuada para pacientes que tienen síntomas originados por el mioma (sangrado abundante, dolor, esterilidad o síntomas por compresión vesical o rectal). Desde el punto de vista morfológico, el mioma debe ser de localización intramural, los que se encuentran en el espesor de las paredes uterinas.

¿Qué beneficios concretos ha observado en la recuperación de las pacientes que se han sometido a esta técnica frente a métodos tradicionales como la miomectomía?

Uno de los beneficios más relevantes de esta técnica es la posibilidad de conservar el útero, lo que resulta especialmente valioso para mujeres que desean preservar su fertilidad o evitar una cirugía mayor. Además, la recuperación es inmediata, se puede volver a la vida cotidiana en pocas horas porque no hay puntos de sutura ni cicatrices cutáneas.

¿Qué tecnología emplean exactamente en el procedimiento y cómo se garantiza la seguridad del abordaje por vía vaginal con anestesia local?

Se realiza con radiofrecuencia, que son ondas de alta frecuencia que generan calor y necrosis en el interior del mioma reduciendo su tamaño y en consecuencia, los síntomas que provoca.  El abordaje vía vaginal se realiza en todo momento bajo control ecográfico lo que permite localizar con precisión el mioma, garantizando un acceso seguro y evitando el daño a estructuras adyacentes.

¿Cree que esta técnica puede llegar a sustituir a procedimientos más invasivos como la histerectomía?

Sin duda la radiofrecuencia es la alternativa a otros procesos más invasivos que requieren cirugía con anestesia como la miomectomía o la histerectomía. La cirugía debe limitarse a los casos complejos con múltipes miomas y/o volúmenes elevados.

Como pionera en esta técnica en Mallorca, ¿qué barreras ha encontrado para su implementación y qué pasos cree necesarios para extender su uso en otros centros del SNS?

La principal barrera que he encontrado ha sido el desconocimiento generalizado de la técnica y de los beneficios que ofrece. Para facilitar su implementación, es fundamental promover la formación y difusión de la radiofrecuencia entre los profesionales sanitarios, incluyendo matronas, médicos de atención primaria y ginecólogos. Esto permitirá que las pacientes tengan acceso a opciones terapéuticas menos invasivas para el manejo de sus síntomas.

Además, el aumento progresivo en la demanda por parte de la población, junto con la evidencia creciente sobre la eficacia clínica y la reducción de costes en comparación con la cirugía, serán factores clave para favorecer su incorporación en otros centros del Sistema Nacional de Salud.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.