Los expertos abogan por una mayor implantación de técnicas moleculares, que ofrecen mayor sensibilidad y rapidez.
Las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) siguen siendo uno de los grandes retos de la medicina moderna, tanto por su prevalencia como por el impacto que generan en la gestión hospitalaria y la salud pública.
El reciente artículo publicado en Diagnostic Microbiology & Infectious Disease
1 firmado por expertos de diversas sociedades científicas españolas, marca un hito al alcanzar un
consenso nacional sobre el diagnóstico etiológico de las infecciones respiratorias virales.
Panel de expertos multidisciplinar
El estudio reunió a
15 especialistas de once sociedades científicas, quienes participaron en un panel Delphi de tres rondas para valorar la importancia y aplicabilidad de las técnicas diagnósticas moleculares en la práctica clínica. El cuestionario abordó
cuatro áreas clave: epidemiología, efectividad clínica, impacto en el uso de antimicrobianos y eficiencia organizativa y de costes.
Los resultados fueron contundentes: existe un alto consenso en que los virus, especialmente la gripe, el virus respiratorio sincitial (VRS) y el SARS-CoV-2,
son los principales responsables de las IRA y de sus complicaciones en pacientes vulnerables. La recomendación central es clara:
todos los pacientes hospitalizados con síntomas respiratorios deben ser sometidos a pruebas rápidas de PCR para estos tres virus, especialmente aquellos inmunocomprometidos, ancianos y con comorbilidades.
Impacto en la gestión clínica y el uso de antibióticos
Uno de los hallazgos más relevantes del panel es el potencial del diagnóstico molecular para optimizar el uso de tratamientos antivirales y reducir la presión antibiótica.
La identificación rápida y precisa del virus responsable permite evitar la prescripción innecesaria de antibióticos, contribuyendo así a frenar la resistencia antimicrobiana, un problema especialmente grave en España.
El consenso también subraya la importancia de educar a los profesionales sobre el valor del diagnóstico viral específico, tanto en hospitales como en atención primaria. Aunque los test antigénicos siguen siendo la opción más accesible en muchos centros,
los expertos abogan por una mayor implantación de técnicas moleculares, que ofrecen mayor sensibilidad y rapidez.
Cartel de la Mesa redonda del próximo 30 de octubre.
|
Invitación a la mesa redonda: El futuro del diagnóstico virológico
Para profundizar en estos avances y debatir los próximos pasos,
el próximo 30 de octubre Cepheid celebrará una mesa redonda con cuatro de los firmantes del artículo: Raúl Ortiz de Lejarazu (Microbiología, Centro Nacional de Gripe), Felipe Villar (Neumología, H.U. Fundación Jimenez Diaz), José María Eiros (Microbiología, H.U. Rio Hortega) y Josep de la Flor (Pediatría, CAP, El Serral). El encuentro será una oportunidad única para escuchar de primera mano las conclusiones del consenso, plantear preguntas y explorar cómo trasladar estas recomendaciones a la práctica clínica diaria.
¿Te interesa asistir? Regístrate aquí y forma parte de la conversación que está transformando el diagnóstico de las infecciones respiratorias en España.
Nota: Los puntos de vista y opiniones expresados por el entrevistador en esta entrevista son propios y no reflejan necesariamente la posición de Cepheid.
(1) Diagnostic Microbiology & Infectious Disease. “Viral respiratory tract infections diagnosis: a Spanish survey and consensus approach”. ScienceDirect, Elsevier: Asset Share - Cepheid DML. Acessed October 2025.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.