El Gobierno estipula en el 
real decreto-ley de la 'nueva normalidad' el uso obligatorio de mascarillas cuando no se pueda mantener una
 distancia interpersonal de al menos dos metros. Lo hace así para reducir el riesgo de contagio por el SARS-CoV-2, sobre todo de cara a los casos asintomáticos y presintomáticos, aunque, según explica Sanidad, es necesario que la medida vaya acompañada de otras. Por ejemplo, cita el 
refuerzo de la higiene de manos y respiratoria, la
 limpieza y desinfección de espacios y superficies, o evitar tocarse la cara, nariz, ojos y boca. Además, amplían los sitios donde deben usarse, como en el ámbito laboral si así lo considera el servicio de riesgos laborales. 
- DIRECTO | Acceda aquí a las últimas noticias sobre el coronavirus Covid-19 -
Así, las recomendaciones establecen que "en el 
ámbito laboral, si el servicio de prevención de riesgos laborales tras haber realizado la evaluación de riesgos e indicar las medidas de prevención organizativas y colectivas necesarias para proteger a los trabajadores, considera que debe 
complementarlas con la utilización de 
mascarillas, podrá recomendar el 
uso de las
 más adecuadas y específicas a cada situación (higiénica, quirúrgica o EPI) en función del nivel de riesgo y tipo de tarea". 
- Acceda aquí al documento de recomendaciones sobre el uso de mascarilas -
En este nuevo texto publicado por el Ministerio sobre el uso de mascarillas, Sanidad señala que en población general puede servir como un
 medio de control de la fuente de infección al reducir la propagación en la comunidad, ya que se limita la excreción de gotas respiratorias de individuos infectados que aún no han desarrollado síntomas o que permanecen asintomáticos". 
También establece que la población debe llevar mascarilla quirúrgica o higiénica cuando acceda a un 
centro sanitario, salvo que haya contraindicación para su uso o se deban usar otro tipo de mascarillas por indicación médica.
	
		
			|   
					Situación del uso de mascarillas en Europa. | 
	
El uso obligatorio de mascarilla siempre y 
cuando no se pueda mantener una distancia de seguridad interpersonal de 1,5-2 metros atiende ahora a todo tipo de espacios, tanto a los cerrados abiertos al público como a aquellos al aire libre o en la vía pública. También debe seguir usándose en el 
transporte público. 
"El uso apropiado de las mascarillas es clave para la efectividad de la medida y puede mejorarse a través de 
campañas educativas", explican. Y añaden que las recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad deben tener en consideración la 
evidencia científica, la disponibilidad y los posibles efectos secundarios negativos, con una visión de la salud poblacional en su conjunto". 
	
	Mascarilla higiénica
La recomiendan para 
población general sana (sin contacto con personas con Covid-19) y 
población vulnerable (edad avanzada, enfermedades crónicas y embarazo, por el principio de precaución). En estas personas también podría estar indicado el uso de
 mascarillas quirúrgicas. 
	Mascarila quirúrgica 
La recomiendan para:
• 
Personas con síntomas o diagnóstico reciente de Covid-19: Al entrar alguien en su habitación o al recibir cuidados a menos de 2 metros
• 
Personas que han estado en contacto estrecho con alguien con Covid-19 en los últimos 14 días: cuando estén con los convivientes en la casa, mientras dure la cuarentena
• 
Cuidadores de personas vulnerables: al atender al paciente al menos de 2 metros.
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.