Los pacientes aguardan dos días menos para la intervención quirúrgica y cuentan con 15.000 pacientes menos por delante

Las listas de espera se reducen por la caída en casi todos las operaciones
Andalucía es la comunidad autónoma en la que más tiempo se espera para ser intervenido.


Act:
SE LEE EN 5 minutos
Las listas de espera para una intervención quirúrgica no dejan de reducirse en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En concreto, el número de personas que aguardan una cirugía ha descendido hasta los 832.728 en junio de 2025, según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad. Se trata de 15.612 menos en comparación con el mismo mes hace un año, más de 13.000 si observamos la diferencia con diciembre de 2024. Una evolución que se nota en el tiempo medio de espera, que se reduce hasta los 118,6 días, lo que se traduce en una caída de 2,4 jornadas respecto al sexto mes del ejercicio anterior.

Se trata del segundo periodo en el que se anota un descenso en el número de personas que aguardan a esperar. Y es que diciembre de 2024 ya se redujo la cuantía en casi 3.000 personas desde 2023. Una tendencia que no se siguió en el mes de junio, cuando la cifra de pacientes se incrementó en 28.376 citas quirúrgicas en comparación con su homólogo del año anterior.


Caída generalizada en áreas


Por especialidades, los mayores recortes se registran en Cirugía General y de Digestivo, con 9.261 personas menos en lista de espera en comparación con hace un año. También se notifica una parte reducción en Oftalmología -7.008- y Traumatología -6.435-. El aligeramiento del volumen de pacientes es menor en Ginecología -1.217-, Urología -2.562-, Cirugía Pediátrica -1.197- y Neurocirugía -233-. La peor parte se la llevan las disciplinas en las que no ha dejado de crecer el número de pacientes: Otorrinolaringología, con 5.799 más; Cirugía Cardiaca, 200; Angiología y Cirugía Vascular, 411; Cirugía Maxilofacial, 3.783; Cirugía Plástica, 88; Cirugía Torácica, 219, y Dermatología; 1.801.

A nivel numérico, las áreas que más operaciones acumulan son Traumatología, con 202.144; Oftalmología, con 170.096, y Cirugía General y de Digestivo, con 140.289; mientras que las que menos son Cirugía Torácica, con 2.918, y Cirugía Cardíaca, con 3.234.


Cirugía General y de Digestivo es donde más baja el número de pacientes en lista de espera



A pesar del descenso en la mayoría de especialidades, el número de ramas en los que se ha reducido el tiempo hasta recibir la llamada para la operación no es tan amplio. Tan solo caen en Cirugía General y de Digestivo, Oftalmología, Traumatología, Urología, Cirugía Cardíaca y Neurocirugía, mientras que sube en el resto. En concreto, la disciplina que requiere más días de espera es Cirugía Plástica, con una media de 259 jornadas de espera, y la que menos, Cirugía Cardíaca, en la que se aguardan 57 días hasta el ingreso.


Reducción en las principales intervenciones


En cuanto a la clase de intervención, tan solo se han engrosado las listas de espera para el tratamiento de varices, túnel carpiano, cirugía cardíaca valvular y by-pass coronario. La operación en la que más se ha notado este aumento ha sido en las adeno-amigdalectomías, con más de 1.015 nuevas personas. En el resto descienden de forma considerable, especialmente en las operaciones de cataratas, con 5.405 pacientes menos.

Eso sí, esta última se mantiene como la que más ciudadanos a la espera acumula, al ser la única que rebasa los 100.000. Por el contrario, el by-pass coronario cuenta con 253 pacientes a la espera, lo que la convierte en la que menos personas aguardan a ser tratados. También es la que cuenta con un menor tiempo de espera -48 días-, aunque no es la que más se ha reducido, que es el caso de las prótesis de rodilla -45 días menos-. Por el contrario, los pacientes para una hipertrofia benigna de próstata son los que más aguardan: 124 jornadas.


Ligera reducción en las consultas externas


Las listas de espera en consultas externas se mantienen a un nivel similar al de junio de 2024, aunque con un cierto aligeramiento. Por especialidades, Dermatología registra el mayor tiempo de espera -121 días-, seguida de Traumatología -114 días- y Neurología -111 días-. No obstantes, por pacientes pendientes, los mayores atascaos se registran en Oftalmología, 11,65 personas por cada 1.000 habitantes, y también en Traumatología, con 12,67 ciudadanos.


Andalucía, la comunidad autónoma en la que más se espera


A nivel regional, Andalucía es el territorio en el que más se requieren para entrar en quirófano. En total, 160 de media. Le siguen de cerca Cataluña, con 148; Extremadura, 134; Aragón, 131; y Cantabria, 128. En el lado contrario, País Vasco, donde el tiempo medio se sitúa en los 61 días, y La Rioja, con 64. 


Andalucía es la comunidad autónoma en la que más se tarda en entra en quirófano



Por volumen de pacientes pendientes, las comunidades autónomas más pobladas son las que más ciudadanos tienen en lista de espera para operarse. Así, Cataluña acumula 202.114 pacientes; Andalucía, 191,034; y Madrid, 70.971.

Eso sí, en relación a las consultas externas, Canarias es la comunidad autónoma donde más se espera, con 150 días. Le acompaña Navarra, en la que el tiempo medio está en 142 jornadas. Melilla es donde menos se aguarda, al registrarse solo 9 días.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.