José Antonio Sanz y María Ángeles Solinis.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha oficializado este sábado
dos nombramientos de catedráticos en sendas especialidades de Ciencias de la Salud. Se trata de José Antonio Sainz Bueno, nuevo catedrático de Obstetricia y
Ginecología de la Universidad de Sevilla; y de María Ángeles Solinis Aspiazu, Farmacia y Teconología Farmacéutica, área adscrita al departamento de Farmacia y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de
Farmacia de la Universidad del País Vasco.
Trayectoria de José Antonio Sainz
Sainz Bueno es
licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla (1991–1997) y completó su MIR en la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario de Valme, en Sevilla, entre los años 1998 y 2022. Además, tiene un Nivel IV en Ecografía Obstétrica y Ginecológica otorgado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
El facultativo es
experto en ecocardiografía fetal, ecografía precoz y morfológica, Doppler fetal y neurosonografía. Además, está especializado en diversas técnicas invasivas como amniocentesis, biopsia corial y cordocentesis, las cuales permiten realizar un diagnóstico prenatal preciso. Su labor también abarca las terapias fetales y destaca en procedimientos como la colocación de shunts y drenajes fetales, claves para el tratamiento de diversas patologías en fetos.
También forma parte del
grupo de investigación de Medicina Maternofetal y Salud Ginecologica de la Universidad de Sevilla. Ha participado en numerosos estudios e investigaciones relacionados con el diagnóstico y tratamiento de patologías fetales estructurales y funcionales.
Currículum de María Ángeles Solinis Aspiazu
En cuanto a Solinis Aspiezu,
se licenció en Farmacia en la Universidad del País Vasco en 1995, con Premio Extraordinario de Licenciatura. Es
doctora en Farmacia por la misma universidad desde 2000 con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha participado en 30 proyectos de investigación financiados en el campo de la Farmacia y la Tecnología Farmacéutica y en 30 contratos con empresas farmacéuticas y biofarmacéuticas nacionales e internacionales.
Posee experiencia en el desarrollo de
vectores no virales para terapia génica y ha liderado diferentes proyectos de investigación y contratos industriales en este campo. De hecho, es co-inventora de tres patentes internacionales en esta área. Ha dirigido 10 tesis doctorales, siete con lectura internacional y siete con premio extraordinario de doctorado, y ha publicado alrededor de 90 artículos en revistas internacionales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.