María Morán, presidenta de la ANIH, define los cambios necesarios para conseguir una investigación estable y potente

María Morán analiza la actualidad de la investigación en España
María Morán, presidente de la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH).


25 may. 2024 14:00H
SE LEE EN 4 minutos
La investigación dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva tiempo que no se encuentra en su mejor momento. El último encontronazo que ha afectado a este sector ha sido el intento del Ministerio de Seguridad Social para confeccionar un nuevo convenio que permita cotizar los años de prácticas, demostrando el gran abismo que existe a la hora de conocer la verdadera realidad de este colectivo que en más de una ocasión se ve obligado a trabajar fuera de nuestras fronteras. Para acercarse al ‘modus vivendi’ ideal del investigador sin que se convierta en una mera utopía, desde la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH) se defiende “una financiación estable para consolidar proyectos y salarios y que la Administración haga un intento por entender el porqué de las reivindicaciones de los investigadores”.

El escenario ideal que plantea María Morán, presidenta de la ANIH y que es totalmente posible es la necesidad de que la Administración “reconozca que la investigación es un trabajo de valor, una inversión, y ni mucho menos un gasto. La actual visión que se tiene ahora del sector subyace muchas veces en las políticas que se realizan en consecuencia”. Morán considera que, al considerarse un gasto, las autoridades “van recortando y se dan presupuestos bajos para ejecutar proyectos. El hecho de que haya poca inversión genera que surjan proyectos “modestos y poco competitivos”.

Otro de los aspectos que la Administración española debe de empezar a concienciarse, según la especialista, es el hecho de que “es necesario reconocer el trabajo de los investigadores. No se trata de una afición, es un oficio como cualquiera y hay que remunerarlo como corresponde”.


"Las autoridades van recortando en investigación y se dan presupuestos bajos para ejecutar proyectos"



La decadencia que ha ido sufriendo la investigación dentro del SNS en España ha llegado a tal punto que, para la especialista, “antes se hablaba de fuga de talentos, ahora se va muchísima más gente”. Esta realidad está afectado a las potenciales futuras generaciones de investigadores, ya que la juventud “no se quiere dedicar a esto, por lo que a los laboratorios cada vez les cuesta más encontrar gente”.

La investigación, un motor de riqueza a medio plazo


Para solucionar este problema de raíz, Mazón es partidaria de establecer “una financiación suficientemente estable para que sea un atractivo realizar la carrera de Biotecnología y trabajar en España, convencer a más gente de realizar su etapa doctoral al asegurarles un futuro con recursos y estable”. La especialista está convencida de que con proyectos de investigación potentes y con dinero para pagar a los investigadores, “la visión de España acabará cambiando”.

Un sistema investigador potente dentro del SNS es para la especialista un sinónimo de “proyectos más potentes y un motor de generación de riqueza para el país. Los países con apuestas claras en la investigación han sido los más sólidos económicamente tras la última crisis”. Por otra parte, la presidenta de la ANIH reafirma su postura asegurando que “existen estudios que invertir en investigación permite a medio plazo un retorno económico. No se ve de hoy para mañana, que es lo que buscan los políticos, sino que son inversiones en el tiempo”.


"Es necesario un intento más profundo por parte de los políticos a la hora de entender por qué son las actuales investigaciones"



Por último, Mazón revela que el Ministerio de Seguridad Social “sigue siendo refractario a las propuestas que le presentamos y necesita demostrar más empatía con lo que se les explica. Es necesario un intento más profundo a la hora de entender por qué son las actuales reivindicaciones”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.