Ciencia, Innovación y Universidades no descarta aplicar el modelo a otras CCAA con las lecciones aprendidas del Supremo

Juan Cruz, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, que sigue trabajando en el traspaso de la homologación médica al País Vasco
Juan Cruz, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades.


SE LEE EN 3 minutos
A pesar del revés del Tribunal Supremo en marzo, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades sigue trabajando en el posible traspaso de competencias al País Vasco para la homologación de títulos universitarios extranjeros, incluidos los de Medicina y el resto de Ciencias de la Salud. Lo hace desde la “cogobernanza” y a través de una comisión de trabajo conjunta, tal y como ha detallado este jueves el secretario de Estado del ramo, Juan Cruz, a preguntas de Redacción Médica. Es la “solución” a la anulación dictada por el Alto Tribunal a la cesión de esa competencia desde el Estado al Gobierno vasco, una medida para agilizar la tramitación de expedientes y paliar la falta de profesionales sanitarios que, además, formaba parte del acuerdo de investidura entre el PSOE y el PNV. En todo caso, las conclusiones que salgan de esa comisión no tendrán por qué ceñirse sólo a Euskadi, sino que podrán aplicarse a cualquier comunidad autónoma: “No se lo vamos a negar a ninguna si lo solicita, pero, ahora, ya lo haremos de forma que se ajuste a lo que ha sentenciado el Supremo”, ha dicho Cruz.

Fueron varios los gobiernos regionales que, al margen del País Vasco, mostraron su interés -en mayor o menor grado- en solicitar al Gobierno el traspaso de las funciones en homologación de títulos, si bien el de Cataluña fue el más insistente. Aun no siendo de su competencia, la ministra de Sanidad, Mónica García, valoró esa opción en febrero: “Podemos hablarlo”, dijo en respuesta a una pregunta de este periódico un día después de que PSC-Units y Comuns apoyaran la iniciativa en el Parlament.

Universidades, abierta a la homologación médica en otras CCAA


Lo cierto es que desde el Ministerio de Universidades nunca se ha cerrado la puerta a ceder esa potestad a las autonomías que lo pidieran. La propia titular del departamento, Diana Morant, lo ha dejado claro en varias ocasiones. "Esto ha sido un acuerdo que hemos cerrado entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de España. Si hubiese otra que nos pidiera lo mismo, tendrían la misma respuesta, no se trata de una cuestión particular con el País Vasco", dijo en abril de 2024, días después de que se aprobara el Real Decreto con el que se traspasaran a Euskadi las competencias en homologación.

El Supremo dice que es potestad "exclusiva" del Estado


El asunto se enfrió casi un año después, el pasado marzo, cuando la Sección Cuarta de lo Contencioso-Administrativo del Supremo anuló en su totalidad ese Real Decreto. Según arguyó, esas competencias han de ser exclusivas del Estado por el mismo motivo que, de acuerdo al criterio del Tribunal Constitucional, la expedición de títulos también le corresponde sólo al ente central. Aquel primer pronunciamiento se correspondía con dos sentencias que estimaban sendos recursos de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid y del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España contra el Real Decreto.

PNV quiere llevar el asunto al Constitucional


Dos meses más tarde, en mayo, el PNV registró en el Congreso una Proposición de Ley para que sea el Tribunal Constitucional el que tenga la última palabra acerca del traspaso de la homologación médica a Euskadi. El grupo parlamentario pidió explícitamente a Pedro Sánchez su apoyo a la iniciativa.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.