Cuatro de cada diez personas que duermen en la calle han recibido asistencia en Urgencias en el último semestre
Los encuestados llevan viviendo en la calle más de tres años.
SE LEE EN 2 minutos
POR REDACCIÓN
El número de personas que duermen en la calle en Barcelona que precisa atención hospitalariase ha duplicado en un año por el empeoramiento de sus condiciones de salud, mientras que más de la mitad o no tienen o no saben si tienen tarjeta sanitaria. Esta es una de las conclusiones de los resultados obtenidos por la fundación Arrels tras encuestar a 358 personas que duermen al raso en la ciudad condal.
Los primeros resultados de la encuesta indican que, por término medio, las personas encuestadas viven en la calle desde hace 3 años y 4 meses y el 75,4 por ciento presenta un grado de vulnerabilidad elevado o medio.
Frecuencia a Urgencias y el uso de ambulancias
Cuatro de cada diez personas que duermen en la calle han recibido atención médica en urgencias durante los últimos seis meses y un tercio ha necesitado una ambulancia o ha sido ingresada en el hospital. Comparado con la encuesta del año pasado, la necesidad de una ambulancia y de un ingreso hospitalario casi se ha doblado, al pasar de un 17,2 a un 33,8 por ciento y del 18,9 al 34,6 por ciento, respectivamente. Además, según los resultados facilitados por Arrels, ha bajado el número de personas que tienen tarjeta sanitaria y un 52,5 por ciento afirma no tener o no saberlo.
De las 358 personas que duermen en la calle y que han participado en la encuesta, la mayoría (84,1 por ciento) son hombres, mientras que el 8,9 por ciento son mujeres y un 7 por ciento se considera "otros". La mayoría tiene entre 25 y 55 años, con una media de edad de 44,9 años; casi dos tercios proceden de otros países y 4 de cada 10 han llegado a Barcelona durante el último año. Asimismo, España (33,5 por ciento), Rumanía (18,4 por ciento), Italia (8,7 por ciento) y Marruecos (5,9 por ciento) son los principales países de procedencia de las personas sin hogar entrevistadas.
Las personas de nacionalidad española y las extracomunitarias son las que llevan más tiempo viviendo en la calle, mientras que entre las comunitarias, en cambio, predominan las que hace menos de un año que viven en Barcelona. El 43 por ciento de las personas están empadronadas en Barcelona y el 38 por ciento han hecho uso de los servicios de urgencias sociales en los últimos 6 meses, pero un 54,4 por ciento afirma no haber sido atendidas por un trabajador social (o no ser consciente de ello). Además, un 66,2 por ciento explica que no recibe ninguna ayuda social por parte de la administración y el 20 por ciento de las personas declara que no puede hacerse cargo de sus necesidades básicas.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.