Antoni Trilla y Joan Caylà.                                            
                                        
                                        
                                            En España, más de 
31 millones de personas han recibido la pauta completa de 
vacunación contra el coronavirus, lo que equivale al
 65,5 por ciento de la población. La amenaza de la
 variante Covid Delta, sin embargo, hace que sea necesario inocular la vacuna a un porcentaje mayor, del 
90 por ciento, para conseguir la 
inmunidad de grupo, según sugieren los expertos en Epidemiología. Dada esta circunstancia, resulta obligado preguntar a los especialistas: ¿es necesario 
administrar la vacuna a los menores de 12 años para conseguir este objetivo de inmunidad?
DIRECTO | Última hora y novedades sobre el coronavirus Covid-19
En este contexto, los 
expertos en Epidemiología señalan que “teóricamente” para conseguir la inmunidad de grupo se tiene que 
vacunar a toda la población, incluidos los menores de 12 años, ya que de momento, solo se está vacunando a mayores de esta edad. No obstante, advierten que se tienen que realizar 
ensayos que demuestren la “efectividad” y “seguridad” de las vacunas contra el Covid en el grupo de menores de 12 años.
En este hilo, 
Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, confirma la teoría señalada anteriormente, pero sugiere que no se persiga la inmunidad de grupo, sino que se vacune al 
mayor número de personas posible para reducir la transmisión de la enfermedad y convertirla en residual. Para ello, el experto estima que 
para controlar la variante Covid Delta se debería administrar la vacuna a un 
90 por ciento de la población.
“Va a ser difícil alcanzar la inmunidad de grupo con la
 variante Delta o una variante parecida. Por lo tanto, hacer estimaciones para lograr la inmunidad de grupo solo se puede hacer de forma teórica”, subraya Trilla.
	
	Dificultades para conseguir la inmunidad de grupo 
En este contexto, el especialista argumenta que 
existen problemas para lograr el objetivo de la inmunidad de grupo. “No sabemos cuánto 
dura la inmunidad. Por otra parte, la vacuna 
no previene el contagio, lo sabemos por el porcentaje de personas vacunadas que se han contagiado y por tanto no tienen una 
capacidad esterilizante. Por último, siempre existe la posibilidad de que el 
virus pueda mutar más”, señala.
Por su parte, 
Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), coincide con Trilla en que para lograr la inmunidad de grupo se incluya a menores de 12 años y manifiesta que el objetivo “central” es que se logre un 
90 por ciento de vacunación en el grupo de mayores de 12 años.
	
	Gravedad en menores de 12 años 
“Si todo va bien y en dos meses tenemos a los 
mayores de 12 años vacunados en 
un 90 por ciento, habríamos ganado mucho porque entonces la 
infección se transmitiría entre los menores de 12 y en este grupo es muy conocido que la 
posibilidad de complicaciones es poco probable”, explica el epidemiólogo.
El experto, sin embargo, sugiere que se realicen 
nuevos estudios que aseguren que la vacuna contra el Covid sea “segura” y “eficaz” en los menores de 12 años. “En cuanto tengamos ensayos y se aprueben deberíamos vacunar a este grupo, lo que no tiene sentido ahora es vacunar a los niños y que después 
aparezcan efectos graves”, sentencia.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.