Celebra siete años de actividad este miércoles



SE LEE EN 11 minutos

Laura G. Rueda / Imagen: Miguel Ángel Escobar. Madrid
El Instituto Tomás Pascual celebra este miércoles su séptimo aniversario en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Redacción Médica ha entrevistado a su director, Alfonso Perote, que ha hecho un balance de estos siete años dedicados a la divulgación de la ciencia, la mejora de la calidad de vida, la promoción de la salud y, en definitiva, a la Responsabilidad Sociosanitaria.

Alfonso Perote, Director del Insituto Tomás Pascual.

El Insituto Tomás Pascual lleva siete años contribuyendo al ámbito sociosanitario mediante acciones formativas, publicaciones, estudios científicos, información… ¿Qué balance hace de  la actividad desarrollada durante este tiempo?

Es un balance muy positivo. Estamos muy contentos, orgullosos y satisfechos con toda la actividad que henos realizado en estos siete años. El instituto se creó como homeje al legado del fundador de lo que antes era Leche Pascual, Don Tomás Pascual Sanz, una persona que se caracterizó siempre por estar muy preocupado por la salud de las personas que consumían sus productos y porque estos fueran saludables.

En estos siete años, el instituto ha creado cuatro cátedras de nutrición, tecnología de los alimentos, incluso una de evolución humana. Ha firmado muchos acuerdos de colaboración con grandes instituciones de mucho prestigio y centros de investigación y salud como la Universidad de Navarra, la Universidad CEU San Pablo, el CSIC, acuerdos de colaboración con la Unión de Consumidores, con asociaciones de pacientes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad, celiaquía, alergias…

Muchos convenios y acuerdos que nos han permitido desarrollar más de 600 actividades de formación, divulgación, patrocinio y promoción de la salud, de los hábitos de vida saludable y sobre todo, de temas relacionados con la nutrición. Al cabo de cuatro o cinco años de estar trabajando en estos ámbitos, la nutrición se nos quedó corta y empezamos a explorar otros campos científicos de vanguardia como las nuevas Ciencias Ómicas, desde la Nutrigenética y la Nutrigenómica, pasando por la Proteómica, la Metabolómica; todas estas ciencias nuevas que han aportado un montón de conocimiento relacionado con los hábitos de vida saludables y han puesto un conocimiento encima de la mesa muy importante y relacionado con lo que somos.

Cuentan en su aniversario con dos invitados de lujo, dos personalidades de la ciencia española: el director de la Organización Nacional de Transplantes y Premio Príncipe de Asturias 2010, Rafael Matesanz; y el Catedrático de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López-Otín. ¿Cuál es el compromiso del Instituto con la promoción de la ciencia para mejorar la salud y la calidad de vida?

El compromiso es dejar un legado que trascienda. El instituto tiene un web (www.institutotomaspascualsanz.com) en la que se reflejan todas las actividades y convenios y toda la promoción de la salud que hemos hecho hasta ahora y que seguiremos haciendo. En esta web puede encontrarse una biblioteca con más de 50 publicaciones que recogen todas las actividades, seminarios, etc. del instituto para descarga gratuita. Es una gran apuesta por la promoción de la salud entre la sociedad. Se actualiza diariamente y tiene mucha información. Es una de las páginas más actualizas u profundas en cuanto a hábitos de vida saludables, nutrición y promoción de la salud, además de estar a la vanguardia de la ciencia.

El instituto siempre ha estado comprometido con la salud y la nutrición para crear valor compartido y hemos buscado siempre acuerdos con personalidades y con centros de investigación que sean pioneros y vanguardistas, en este sentido, no podíamos menos que contar con dos de las personalidades más importantes de la ciencia.

Alfonso Perote en el plató de Sanitaria 2000 junto con Laura García, responsable de la Publicación de RSS.

De alguna manera, el instituto ha sido pionero en Responsabilidad Sociosanitaria, ¿por qué eligió hace siete años Pascual aportar por el ámbito sociosanitario?

Somos una empresa de alimentación y está en nuestra genética. Es una empresa familiar cuya propiedad siempre ha estado preocupada por la salud. Don Tomás fue un empresario preocupado por la salud y porque sus productos fueran saludables. Recordemos, por ejemplo, que en  España no existía la uperización y fue él quien la trajo, lo que supuso un salto muy importante en el consumo de leche. El mayor consumo de leche aumentó la ingesta de calcio y eso hace que hoy día muchos de los que empezamos a beber leche en brik tengamos una salud ósea mejor de la que hubiéramos tenido entonces. También trajo la leche desnatada, eso contribuyó a que la ingesta calórica no fuera tan alta y pudiéramos controlar la obesidad mejor.

Una empresa de alimentación con estos hitos históricos, con un fundador preocupado por la salud, es lógico que creara un instituto que se dedicara a la promoción de la salud y de los hábitos saludables y que se rodeara de instituciones, de centros de investigación y personalidades que tuvieran algo que decir importante en la nutrición y en la promoción de la salud. Además, es una empresa que siempre se ha preocupado de la salud de las personas, de hecho, la evolución lógica ha llevado a que nos llamemos Calidad Pascual, esa calidad pascual hace que seamos una empresa preocupada por la salud y la nutrición. Además, nuestro logo es ‘Tú, nuestra razón de ser’; las personas están en el centro de la actividad de la empresa y de todos los que formamos parte de la compañía.

Alfonso Perote explica cómo la sociedad demanda empresas responsables.

En la actualidad son muchas las compañías que, como Calidad Pascual, siendo ajenas al sector sociosanitario, eligen este ámbito como destinatario de sus acciones de responsabilidad social. ¿Es un sector especialmente atractivo, es que hay mucho por hacer? ¿Cuál es su visión?

Si aportas alimentos estás cuidando de la salud, luego, lógicamente, a través de la alimentación, consigues salud. Por lo tanto, nuestro sector es un sector my atractivo para ello. Pero hay otros sectores que son agroalimentarios y también lo están haciendo. ¿Qué es lo que pensamos que ocurre? Bueno, pues hoy en día la sociedad demanda empresas que sean responsables. Calidad Pascual lo es y, por tanto, actúa en la promoción de la salud y en la persona, que el centro de nuestra actividad.

Toda la cadena de valor de Calidad Pascual, está destinada a la promoción de la salud, puesto que es alimentacion, pero aquellas empresas que no lo son, también pueden hacer responsabilidad sociosanitaria, porque hoy las empresas que no creen valor, que no compartan ese valor con la sociedad, están destinadas a desaparecer. Necesariamente hay que hacerlo. Es una demanda social.

Su actividad está ligada incondicionalmente a la sociedad, sus necesidades y su evolución; y, por su especial orientación a la salud, también con el paciente. En este sentido, ¿cómo han cambiado los retos que enfrenta la el instituto desde su nacimiento?

En primer lugar, el instituto se dedicaba a la divulgación a la sociedad en general sin centrarse en un grupo especifico, colaborábamos con la clase médica, científica, con la sociedad… Ahora el instituto se enclava dentro de la cadena de valor de la empresa y estamos en un proceso de estudio de cuáles son nuestros grupos de interés, que son todas las personas de la cadena de valor de la compañía, todos los aliados y todas las personas que se relacionan con la empresa de manera directa o indirecta. Es un trabajo muy profundo, hay que escuchar a los grupos, saber cuáles son sus expectativas, ver qué es lo que se les puede aportar  y a partir de ahí ejecutar esas acciones. Es decir, los retos nuevos son escuchar, planificar y ofrecer aquello que nos están demandando.

¿Cómo les ha afectado la coyuntura económica de los últimos años?

No nos ha afectado para mal. Es decir, la empresa que tiene unos valores que se caracterizan por compartir el valor y porque haya un legado, ha hecho un gran esfuerzo en que no tuviéramos un problema económico dentro de una crisis económica como la que estábamos viviendo. Pero ha llegado un momento en que el instituto ha evolucionado y se ha convertido en una herramienta de difusión y de promoción de la salud. Estamos centrados en la cadena de valor de la empresa y en generar valor compartido para todos los grupos de interés que se relacionan directa o indirectamente con el grupo. Yo no pienso que la crisis económica tenga que afectar necesariamente, hay fórmulas para poder trabajar sin necesariamente un aporte económico.

El director del Insituto Tomás Pascual señala cómo podría colaborar la Administración con la empresas en materia de RSS.

Una de esas fórmulas sería un impulso desde la Administración. ¿Lo echan en falta?

Siempre se puede echar en falta un impulso económico desde la Administración. Pero cuando la administración no te puede echar una mano, te puede ayudar en otras cosas. Puede ser un grupo de interés del instituto, podemos colaborar con la Administración. Desde nuestra perspectiva de empresa, podemos ayudarles a mejorar las leyes que se están promulgando de la cadena alimentaria o de etiquetado ambiental. Podemos colaborar con ellos en ese sentido o en que nos hagan partícipes de todos los movimientos que haya administrativos en cuanto a la promoción de la salud, que nos pregunten cómo la industria alimentaria puede ayudar.

La Administración tiene cosas muy importantes que hacer y, sobre todo, escuchar a la industria alimentaria y a otras empresas que, aunque no estén en el sector agroalimentario, están haciendo Responsabilidad Sociosanitaria.

Con impulso o sin él, ¿qué más puede aportar el Insituto Tomás Pascual a la sociedad en el ámbito sociosanitario?

En primer lugar, continuar haciendo lo que está haciendo. Y en segundo lugar, una de las cosas en las que estamos empeñados es fomentar el bienestar de todos nuestros grupos de interés, por ejemplo, de los empelados de la corporación; pero también de los proveedores, los ganaderos, transportistas, puestos de trabajo indirectos, las empresas que se han convertido en aliados... La promoción de la salud entre los empleados asegura que se cree más valor y que sea un valor más compartido.

Para finalizar, nos gustaría que hiciera una reflexión sobre el concepto de Responsabilidad Sociosanitaria. ¿Cree que es necesaria esta nueva disciplina, hermana de la Responsabilidad Social Corporativa, para diferenciar las acciones socialmente responsables que inciden en el ámbito sociosanitario, como las que llevan a cabo desde el instituto que dirige, de otras más genéricas?

Lo que hace falta es que nos demos cuenta de que hay que crear valor y que ese valor hay que compartirlo, me da igual que se llame Responsabilidad Socioeconómica o Sociosanitaria. Sí tú no promocionas la salud entre tus empelados, entre las personas que te rodean, estás mal, tienes que hacerlo para llegar a ser una empresa sostenible en el tiempo y responsable. Cualquier cosa que hagas para promocionar el bienestar y compartirlo te está asegurando el futuro. El instituto forma parte de esa creación de valor, es una herramienta más, pero no la única, Recursos Humanos, la Dirección Financiera, el capital… Todos colaboramos en crear un futuro sostenible y responsable.

Acceda al vídeo completo de la entrevista en Sanitaria 2000 TV

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.